#EntreNetas | Jóvenes héroes queretanos

En el reciente informe presentado por el Consejo Estatal de Seguridad de Querétaro hay dos datos de la mayor relevancia: 188 nuevos policías queretanos en el 2022 y 1,554 estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro (COBAQ) buscan sumarse a la policía queretana.

Ante el escenario nacional en el que prevalece el abandono presupuestario para las policías locales y se privilegia el gasto en una Guardia Nacional militarizada, cuyos resultados nos colocan dentro del sexenio más violento de la historia coronado por la estrategia de “abrazos y no balazos”, el Estado de Querétaro se pone al frente para demostrar que la tranquilidad y paz se conquistan y prevalecen.

Sin duda, la inseguridad se combate con coordinación y estrategia, pero fundamentalmente con recursos económicos para incrementar las capacidades técnicas y operativas y para mejorar sustancialmente las condiciones laborales y profesionales de los elementos de cada corporación encargada de mantener el orden y la seguridad. Recursos, dinero, presupuesto, para garantizar la suficiencia de policías civiles equipados y desplegados.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido un estándar mínimo de 1.8 policías por cada 1,000 habitantes; en México a penas llegamos a un policía por cada 1,000 pobladores, es decir, nos faltan aproximadamente más de 101,000 nuevos elementos formados y dispuestos. Si bien Querétaro se encuentra por encima de la media nacional en cuanto a número de policías locales por habitantes – y es el único Estado de la República en donde el 100% de sus elementos cuenta con el Certificado Único Policial- el Gobernador Mauricio Kuri está enfocado en invertir y encabezar todos los esfuerzos necesarios para que Querétaro sea el ejemplo nacional en materia de seguridad pública. Como muestra, previo a que el actual gobierno federal acabara con el presupuesto federal para los municipios en materia de seguridad (Programa de Fortalecimiento para la Seguridad – FORTASEG) se asignaron, desde la Federación, 4,000 millones de pesos para un aproximado de 300 policías de todo el país; en franco contraste, el Gobierno de Querétaro invierte 4,000 millones de pesos tan solo en tecnología para la seguridad.

El conjunto de medidas, acciones y estrategias, con puntuales avances en su ejecución, para incrementar la fuerza de la policía queretana es muy prometedor. Que jóvenes estudiantes de bachillerato puedan encontrar su vocación de servicio a través de su incorporación a la academia de policías es un múltiple ganar-ganar. Primordialmente ganan ellos al encontrar un espacio de desarrollo profesional y laboral, gana el Estado al allegarse de jóvenes sanos, honestos, con un gran futuro por delante y gana toda la sociedad con una nueva generación de policías queretanos.
México no debe acostumbrase a tener militares en las calles, en las plazas, en los parques; el país y Querétaro requieren de una nueva y grandiosa generación de mexicanos, que con valor y con valores, revaloricen la noble función de ser policía, orgullosos y merecedores del mayor reconocimiento social. Enhorabuena.

Uso de pirotecnia debe ser regulado: José Báez

Deben intervenir los tres niveles de gobierno y reformarse normas locales y federales

El diputado federal José Báez, urgió a regular el uso de pirotecnia, esto tras el incidente ocurrido en la colonia Carrillo Puerto de la capital queretana, donde 12 personas resultaron lesionadas por una explosión por el mal uso de estos artefactos.

Afirmó que no está a favor de la prohibición, pero sí de la regulación a través de una ley específica o de reformas a diversas leyes y reglamentos ya que “en México no existe una ley particular que regule la quema de pirotecnia civil o popular. Si bien la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos hace referencia a la pirotecnia, su contemplación corresponde más a un artículo o instrumento armamentista, que a una actividad recreativa, civil, artística o cultural”.

Aseguró que se debe trabajar en dos rutas esenciales, tal como la creación de una “(…) Ley particular sobre la materia o reformar específicamente diversas leyes como La Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y especificar la legislación federal y local en materia ambiental”.

De igual manera, mencionó que se debe perfeccionar la Ley General de Protección Civil y los bandos de protección civil municipales para asegurar las condiciones para su uso, almacenaje y distribución; así como contemplar en los reglamentos municipales los horarios, días y condiciones básicas para la autorización de eventos o actividades en los que se contemple la quema de pirotecnia, previa autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), así como sancionar administrativamente la quema ilegal.

Al lamentar el pasado incidente en la colina Carrillo Puerto, el legislador señaló que éstos pueden ser evitados con leyes y reglamentos federales y municipales claros y que ordenen dicha actividad.

Concluyó diciendo que “urgen cambios legales que nos permitan regular con claridad y eficacia el uso de la pirotecnia persiguiendo tres objetivos; el aseguramiento de las condiciones para la protección civil; el cuidado al medio ambiente, y el reconocimiento de esta actividad, desde lo local, para respetar la cultura y tradiciones sin afectar la tranquilidad y orden público”.

#EntreNetas | Regular la pirotecnia

Entre muchas poblaciones del país se ha abierto la discusión sobre la pertinencia de la quema de cohetes pirotécnicos relacionados con tradiciones y fiestas populares. Por un lado están quienes defienden esta práctica milenaria como símbolo cultural y de devoción. Por el otro, quienes cuestionan su uso ordinario y alegan perjuicios ambientales y de orden público. Ante esta disyuntiva es necesario revisar el marco legal que regula esta materia.

Lo primero que advertimos es que en México no existe una ley particular que regule la quema de pirotecnia civil o popular. Si bien la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos hace referencia a la pirotecnia, su contemplación corresponde más a un artículo o instrumento armamentista, que a una actividad recreativa, civil, artística o cultural. De la dley federal se desprende que es la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) quien tiene la autoridad plena para autorizar la compra, importación y exportación de materiales explosivos y todo lo concerniente a la fabricación. Infiriendo en ello la producción de fuegos artificiales. En cuanto a la distribución, almacenamiento, venta y uso de estos materiales y sus productos, la SEDENA comparte responsabilidades con las entidades federativas y municipios por lo que a la normatividad ambiental local y de protección civil se puede referir. Es decir, podemos concluir que el Ejecutivo Federal, por medio de la SEDENA, tiene el control y la vigilancia de toda actividad y operación que involucre explosivos y es la instancia encargada de emitir las autorizaciones correspondientes para su fabricación, distribución, almacenaje, comercialización y uso.

Partiendo de lo estipulado por el marco legal, entramos al fondo de la polémica ¿Se debe prohibir el uso de la pirotecnia popular o la quema de pirotecnia con fines civiles? Prohibir no. Regular sí. Para ello existen dos rutas: crear una ley particular sobre la materia o reformar específicamente diversas leyes como la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos en cuanto a la definición, características y autorizaciones para su desarrollo; especificar en la legislación federal y en las locales, en materia ambiental, las cantidades máximas permitidas de quema evitando una contaminación ambiental, incluyendo la auditiva; perfeccionar la Ley General de Protección Civil y los bandos de protección civil para asegurar las condiciones para su uso, almacenaje y distribución; contemplar en la reglamentación municipal los horarios, días y condiciones básicas para la autorización de eventos o actividades en los que se contemple la quema de pirotecnia, previa autorización de la Sedena, así como sancionar administrativamente la quema ilegal.

En todo caso, los cambios legales que nos permitan regular con mayor claridad y eficacia la pirotecnia deben perseguir tres objetivos: el aseguramiento de las óptimas condiciones para la protección civil, el cuidado al medio ambiente y el reconocimiento de esta actividad, desde lo local, para respetar la cultura y tradiciones sin afectar la tranquilidad y orden público.

Apellido materno primero

En la Cámara de Diputados está por discutirse y votarse una iniciativa de reforma constitucional que pretende establecer como optativo el orden de los apellidos […]

En la Cámara de Diputados está por discutirse y votarse una iniciativa de reforma constitucional que pretende establecer como optativo el orden de los apellidos con los que se registra a un recién nacido; es decir, estipular desde la propia Constitución el derecho de la madre y padre a escoger el orden de los apellidos de sus hijos, de manera libre y consensuada.

De primera no se advierte un amplio consenso en la Cámara, pues hay quienes, desde una visión legalista, consideran que no debe ser materia de garantías de una Constitución, hasta quienes mantienen la firme idea de mantener la costumbre o simplemente consideran innecesario discutir el tema.

Valga hacer notar que la materia civil y familiar encuentran su regulación en ordenamientos estatales a través de los respectivos Códigos Civiles o Familiares, resultando que en la actualidad solo cuatro estados, entre ellos Querétaro, establecen que es el apellido del hombre el que debe colocarse primeramente. Así, el artículo 37 del Código Civil del Estado de Querétaro señala “Cuando la filiación se establezca por ser hijo nacido del matrimonio, la persona llevará el primer apellido del padre, seguido del primer apellido de la madre.” El resto de los estados no especifican un orden determinado o incluso autorizan cualquier orden, pero manteniendo la sugerencia de que sea el primer apellido el que proviene del padre. Para ejemplo el Código Civil de Campeche que establece “Cuando ambos progenitores acudan ante el Oficial del Registro Civil a registrar a un hijo o hija pueden escoger, de común acuerdo, el orden en que se colocarán los apellidos de su hijo o hija. En caso de que no exista acuerdo respecto al orden que deben seguir los apellidos del hijo o hija, se debe levantar el acta figurando en primer término el apellido del padre.”

Ante la limitación de la norma se han presentado recursos ante diversos tribunales en México y en otros países, los cuales ya se han pronunciado al respecto; destacando el primer amparo concedido en nuestro país por el cual se pudo registrar a una bebé con el apellido materno primero a decisión de madre y padre, justamente en Querétaro.

El artículo 4º constitucional consigna que la mujer y el hombre son iguales ante la ley. Asimismo, reconoce el derecho de toda persona a la identidad, por lo que esta reforma legal pretende perfeccionar su contenido en un acto puro de igualdad y sustentado en los derechos humanos y apegándose a resoluciones jurisdiccionales locales e internacionales (Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos).

Bienvenida pues la discusión sobre este cambio histórico que no solamente pretende una reivindicación de género, sino que puede funcionar también como una medida pertinente y adecuada para muchas madres solteras.

#EntreNetas | Reducción de la jornada laboral

México es uno de los países con más horas de jornada laboral de entre todos los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Mientras en México se laboran en promedio 2,124 horas al año, en Alemania se laboran 1,332 horas, en Costa Rica 1,913, en Japón 1,598, en Dinamarca 1,346 y en Reino Unido 1,367, en este último caso 62.71% menos horas que en nuestro país.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos estipuló desde 1948 que “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”.

Nuestra Constitución establece que la duración de la jornada máxima será de ocho horas y que por cada seis días de trabajo se deberá disfrutar de un día de descanso con goce de salario, cuando menos. Por lo tanto, se concluye que constitucionalmente tenemos una jornada laboral semanal de 48 horas contradiciendo el Convenio CO47 1935 emitido por la Organización Internacional del Trabajo que establece una jornada de 40 horas como máximo.

Distintos países y empresas han implementado la reducción de la jornada laboral con buenos resultados y con un gran optimismo frente a esta nueva modalidad. Destaca el programa “4 Day Week Global” en Reino Unido que planteó la regla 100-80-100: 100% del sueldo, 80% del tiempo, 100% de productividad. En todos los casos observados en Islandia, Japón, Nueva Zelanda, España, Estados Unidos, Canadá y Australia los resultados son similares: se mejora la salud y el estado anímico del trabajador, se reduce el estrés, se incrementa la productividad y se generan ahorros en gastos operativos.

La propuesta para reducir la jornada laboral en México consiste en establecer 4.5 días laborales con un jornada de 8 horas para reducir de 48 horas a 36 horas semanales o 1,728 anuales si consideramos un promedio de 48 semanas laborales en un año; de esta forma apenas nos acercaríamos al promedio de horas laborales anuales de la OCDE que es de 1,687 horas.

Una jornada laboral 20% más corta debe ocasionar en los trabajadores un mejor estado de salud y promover una mayor convivencia familiar, pero también puede convertirse en un factor para reducir el tránsito vehicular y la contaminación.

La reducción de la jornada laboral se suma a un paquete de iniciativas para alcanzar una mayor justicia laboral. Actualmente se está avanzando en la propuesta para aumentar – duplicando o triplicando- los días de vacaciones de un trabajador desde su primer año de servicio, tal y como lo recomienda la Organización Internacional del Trabajo desde hace 52 años que fijó un periodo mínimo de 18 días vacacionales desde el primer año laboral. Otra iniciativa tiene que ver con el derecho al disfrute de permisos o licencias con goce de sueldo para atender cuidados médicos de familiares directos. La iniciativa plantea otorgar hasta 15 días para que el trabajador pueda cuidar a un familiar hospitalizado, en reposo o con algún padecimiento que requiera de cuidados especializados. Llegó la hora de la justicia laboral.

Defender al INE

El argumento preferido por el oficialismo para perfilar sus críticas en contra del Instituto Nacional Electoral (INE) se centra en la polémica por los altos […]

El argumento preferido por el oficialismo para perfilar sus críticas en contra del Instituto Nacional Electoral (INE) se centra en la polémica por los altos salarios de su estructura. Ni tienen otro, ni lo tienen mejor. Sin duda el hecho de que las y los consejeros electorales tengan salarios altos comparados con los ingresos de la gran mayoría de mexicanas y mexicanos puede ser motivo de ofensa, pero ello no justifica el intento por desaparecer al INE y a los tribunales electorales; y menos aún, puede ser pretexto para pretender que la organización de las elecciones corresponda, como en antaño, a la Secretaría de Gobernación. Si hay que ajustar los salarios de los consejeros, que se ajusten en el marco de la ley, pero no se puede trastocar, so pretexto, la autonomía de la autoridad electoral.

Desde su creación, el INE – antes IFE- ha cumplido con su misión de organizar elecciones limpias, ajustadas al marco legal vigente y centrando su actuar en los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad que han permitido la alternancia en todos los niveles y órdenes de gobierno. Tan es así que en el 67% de las elecciones hay alternancia en el cargo disputado a partir de los resultados. Es decir, el pueblo pone pero también el pueblo quita. ¿Qué se le puede cuestionar a un árbitro que ha cumplido con su función? ¿Con qué otro argumento se puede desprestigiar al INE, si bajo su conducción, tenemos elecciones cuyo resultado es incierto y corresponde únicamente a la voluntad del pueblo? Con este árbitro, y con las actuales reglas, MORENA ha ganado no solo la presidencia de la República, sino un importante número de gubernaturas y alcaldías. La ley se ha respetado y la democracia ha funcionado.

Defender al INE es defender a una institución ciudadana consolidada y apreciada por el pueblo de México. Defender al INE es cerrarle el paso a la intentona del gobierno federal para apoderarse de la rectoría de las elecciones. Defender al INE es evitar una regresión autoritaria y el nacimiento de una dictadura disfrazada. El gobierno no puede controlar las elecciones porque retrocederíamos a los tiempos de un solo partido que controla todo.

Los problemas que se le pueden achacar a la democracia no son culpa de las elecciones, son en todo caso causas de los malos gobiernos. Quienes exigen una reforma electoral para “mejorar la democracia” se equivocan. Las fallas de la democracia no se encuentran en los procesos electorales, están en el pésimo desempeño de un gobierno federal que está acabando con las instituciones, incluyendo la institución electoral. Más valdría reformar otras tantas leyes, pero no las electorales que han funcionado y garantizado la alternancia en nuestro país.

#YoDefiendoalINE

#EntreNetas | Día del Vino Mexicano

Con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el vino mexicano ocupa más de 8,500 hectáreas del territorio nacional en las que se cultivan más de 73,000 toneladas de uva y se producen 36 millones de litros de vino al año. La vitivinicultura se desarrolla a lo largo y ancho de 14 estados de la República y emplea a más de 500,000 personas, lo que la convierte en la segunda fuente de empleo en el sector agrícola mexicano. El propio gobierno federal reconoce que la producción de la uva industrial en el país registra una tasa de crecimiento promedio anual del 10 por ciento, resultando uno de los sectores productivos con mejor y mayor perspectiva de crecimiento.

Así como celebramos el Día Nacional e Internacional del Tequila o el Día Nacional del Mezcal, es justo reconocer al Vino Mexicano que se produce determinadamente en nuestro país desde hace 255 años pero que se cultivó por primera vez en 1522 en nuestra tierra.

Decretar la conmemoración de este día es reconocer el pasado pero también es proyectar el futuro. Como bien lo apunta el Consejo Mexicano Vitivinícola fundado en 1949 “En los últimos años el vino mexicano pasó de ser tendencia a consolidarse como uno de los productos mexicanos más reconocidos en México y en el mundo[…] y se ha vuelto esencial para la economía del país. Particularmente, junto con el desarrollo del enoturismo, volviéndose uno de los segmentos con más iniciativa y futuro en México.”

En los últimos 5 años el consumo, y con ello la cultura del vino mexicano, se ha duplicado. La industria del vino representa un círculo virtuoso que detona la economía nacional con turismo rural, eventos, gastronomía e impactando muchos de nuestros Pueblos Mágicos como Bernal en Querétaro, Parras en Coahuila, Dolores Hidalgo en Guanajuato o Tecate en Baja California.

Dijo el poeta Manuel Vázquez Montalbán que “Un pueblo que no bebe su vino tiene un grave problema de identidad”. Sin duda el año 2022 es el año del Vino Mexicano, no solo porque recibimos el Congreso Mundial de la Viña y el Vino y porque hoy día se está discutiendo en la Cámara de Diputados la declaratoria del Día del Vino Mexicano; es el año del vino nacional porque existen detrás historias de éxito mundial con más de 1,500 medallas para nuestros vinos mexicanos y porque la industria y los gobiernos de los tres niveles han trazado metas ambiciosas como la de duplicar la superficie de vides a 10 y 15 mil hectáreas adicionales.

Es justo celebrar al vino, orgullo nacional, orgullo queretano y mexicano.

#EntreNetas | ¿Adiós a los dobles remolques?

Hay una próxima discusión en la Cámara de Diputados que tiene que ver con la iniciativa para reformar la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal para efecto de prohibir la circulación en carreteras y caminos del territorio nacional a unidades de autotransporte de carga con doble articulación, remolques o semirremolques.

Los doble remolques trasladan más de la tercera parte del total de mercancías producidas en México según el Instituto Mexicano del Transporte, por lo que su regulación es de gran relevancia.

PUBLICIDAD

Existen diversos y variados argumentos en ambos sentidos, en el de la prohibición y en el de la permisión, que deben ser razonados a fondo con su debido tiempo. El sector del transporte, integrado por distintas organizaciones como la Asociación de Transporte Privado o la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga señalan que retirar de la circulación los dobles remolques derivará en mayor inseguridad vial y contaminación al requerirse más vehículos para mover la misma cantidad de mercancía. Argumentan que a mayor parque vehicular, mayor saturación de carreteras, y con ello, probablemente, más accidentes. Señalan a su vez que realizar la conversión a unidades sencillas representaría un alto costo cercano a los 152,000 millones de pesos y que las mercancías podrían incrementar considerablemente de precio por los nuevos costos logísticos. También, hacen notar con datos del Instituto Mexicano del Transporte del año 2017 que solo el 5.2 por ciento de los accidentes estuvo directamente relacionado con un doble remolque, ocasionando 318 muertes; en tanto lo accidentes que involucraron camiones unitarios representaron 8.6 por ciento de los accidentes carreteros y provocaron 706 muertes.

En contra parte, los legisladores iniciantes y defensores de esta propuesta sostienen que en los años recientes más de 5,000 personas han fallecido en un accidente que involucra a un doble remolque, lo que pone en constante riesgo la salud y vida de miles de personas todos los días. Además consideran abusivo – en detrimento de la seguridad vial- que mientras en Estados Unidos los dobles remolques pueden pesar hasta 39 toneladas y medir hasta 24 metros de longitud, en México los límites son entre 66 y 75 toneladas de peso con una longitud de 31 metros.

Sin duda parte del estudio, análisis y discusión tendrá que ver con la ponderación entre intereses económicos y salvaguardar el derecho a la seguridad y salud personal. Para la Doctora Viri Ríos y variados investigadores y académicos “Los mexicanos pagamos sobreprecios en casi todos los bienes y servicios básicos que consumimos […](y) las empresas más grandes de México cobran en promedio 57% por encima de sus costos de producción. Esto es mucho más que el promedio mundial donde los márgenes son de solo 33%”. ¿Deben las empresas, los industriales, prestadores de servicios, reducir sus ganancias en pro de un sistema de transportación y logística más seguro para todos?

La implementación de tecnologías que limiten la velocidad de los vehículos de autotransporte de carga, los sistemas que garanticen un buen frenado, la capacitación y certificación de los operadores, así como la conversión a motores eléctricos no contaminantes y el establecimiento de horarios específicos de circulación, pueden ser la respuesta, más allá de la prohibición.

#EntreNetas | Permiso para cuidados médicos familiares

La seguridad social es un derecho humano reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales y en nuestra propia Constitución. Asimismo, la Organización Internacional del Trabajo señala que la seguridad social permite a los trabajadores y a sus familias tener acceso a la asistencia médica y a la protección por falta de ingresos, en la vejez, para la niñez o ante una incapacidad. Las prestaciones de la seguridad social deben amparar a los familiares directos del trabajador, sin embargo, existe una omisión que debe corregirse: los cuidados médicos por enfermedad familiar. La atención necesaria de una enfermedad de un familiar directo puede ocasionar al trabajador un serio problema laboral y económico ya que ausentarse de su trabajo, sin una clara regulación, puede ocasionarle descuentos en un salario o incluso ser despedido.

¿Qué pasa si un hijo o hija requiere reposo derivado de algún padecimiento y no puede asistir a la escuela? ¿Quién lo cuida? ¿Y si uno de los cónyuges es hospitalizado por algún accidente y requiere tratamiento? ¿Quién lo procura? En el caso de que la abuela o el abuelo se encuentren en etapa terminal ¿Quién los acompaña?

Diversos pactos internacionales en favor de los derechos civiles y por la protección de las personas con discapacidad y la niñez, consideran que la familia es un elemento fundamental que debe estar protegido ampliamente en la salud y cuidados; por lo que resulta necesario implementar y regular la licencia o permiso indicado para que los trabajadores puedan atender a familiares directos que se encuentren con enfermedad, incapacidad o sufran un accidente.

Para referencia, actualmente La Ley del Seguro Social en su artículo 140 Bis contempla que “Para los casos de madres o padres trabajadores asegurados, cuyos hijos de hasta 16 años hayan sido diagnosticados por el Instituto con cáncer de cualquier tipo, podrán gozar de una licencia por cuidados médicos de los hijos para ausentarse de sus labores en caso de que el niño, niña o adolescente diagnosticado requiera de descanso médico […] La licencia expedida por el Instituto al padre o madre trabajador asegurado, tendrán una vigencia de uno y hasta veintiocho días.”

Lo que se persigue es aumentar los supuestos aplicables para el otorgamiento de licencias de cuidados médicos para que el trabajador asegurado tenga el derecho a una licencia de hasta 15 días para cuidados por enfermedad familiar, entendiéndose que podrá ausentarse de sus labores en caso de que deba cuidar de un familiar directo: hija o hijo, madre, padre, hermana o hermano, cónyuge, concubina o personas sujetas a su tutela.

Debemos avanzar en materia de derechos laborales y adecuarnos a los criterios internacionales. Estas son leyes que neta sirven a la gente y que encaminan el trabajo legislativo en ruta a la justicia laboral.

Ucrania avanza

En marzo pasado escribí en este mismo espacio un artículo titulado ¿Quién perderá la guerra? por el cuál expuse que a pesar de que “La […]

En marzo pasado escribí en este mismo espacio un artículo titulado ¿Quién perderá la guerra? por el cuál expuse que a pesar de que “La Federación de Rusia comandada por Vladímir Putin se presenta en este escenario de confrontación como invencible frente a una joven República Ucraniana que solitariamente desafía a una de las principales potencias armamentistas del mundo […] ¿quién la perderá? Yo no tengo duda, al corto y mediano plazo Rusia perderá esta guerra” y concluía afirmando que “Mientras Putin amenaza con bombas nucleares aterrorizando al orbe, las naciones unidas actúan firmemente con un bloqueo comercial sin precedentes y con consecuencias también devastadoras para Rusia. En el futuro próximo los rusos tendrán que decidirse y escoger si quieren seguir viviendo bajo una dictadura añeja que les genera culpa, deterioro y retroceso o si cambian y reivindican su futuro.” Siete meses después, Ucrania avanza y Rusia perderá su guerra absurda.

¿Cómo es posible que uno de los ejércitos mas grandes del mundo este siendo replegado y necesite desesperadamente enlistar y reclutar ciudadanos para continuar su ofensiva? En una visita histórica y reciente de parlamentarios ucranianos y de la Embajadora de Ucrania en México, Excma. Sra. Oksana Dramarétska, a la Cámara de Diputados, obtuvimos la respuesta: unidad, orgullo, valentía y principios. En palabras del alcalde de Kiev “No se gana con el tamaño o la fuerza, se gana con el espíritu y teniendo siempre presente el por qué se lucha”. Ucrania ha logrado sorprender y contener, con el apoyo de la Unión Europea y de muchas otras potencias como Estados Unidos, pero manteniendo como parte fundamental su autodeterminación.

Toda guerra es una calamidad y hace constatar la maldad. Esta invasión armada es una guerra de gran escala y el mundo entero debe condenarla y actuar en consecuencia. Aunque Ucrania se encuentre a unos 11,000 kilómetros de distancia de nuestro país, nos debe ocupar y preocupar que la sinrazón de un dictador pretenda vulnerar la soberanía de un país libre; y debe ser mayor el desasosiego pues como alertó el Diputado del Parlamento de Ucrania en la Verkhovna Rada de Ucrania, Sr. Ivan Shynkarenko, “Ante una bomba nuclear no hay gran distancia entre México y Ucrania”.

Nuestro país no puede ni debe ser ajeno. No intervenir, aduciendo neutralidad, es sencillamente defender la invasión pro rusa. Debemos reprobar y sancionar necesariamente la agresión, la invasión y la hostilidad de Rusia con el valiente pueblo ucraniano.

José Báez
Diputado Federal
Integrante del Grupo de Amistad con Ucrania