Apellido materno primero

En la Cámara de Diputados está por discutirse y votarse una iniciativa de reforma constitucional que pretende establecer como optativo el orden de los apellidos […]

En la Cámara de Diputados está por discutirse y votarse una iniciativa de reforma constitucional que pretende establecer como optativo el orden de los apellidos con los que se registra a un recién nacido; es decir, estipular desde la propia Constitución el derecho de la madre y padre a escoger el orden de los apellidos de sus hijos, de manera libre y consensuada.

De primera no se advierte un amplio consenso en la Cámara, pues hay quienes, desde una visión legalista, consideran que no debe ser materia de garantías de una Constitución, hasta quienes mantienen la firme idea de mantener la costumbre o simplemente consideran innecesario discutir el tema.

Valga hacer notar que la materia civil y familiar encuentran su regulación en ordenamientos estatales a través de los respectivos Códigos Civiles o Familiares, resultando que en la actualidad solo cuatro estados, entre ellos Querétaro, establecen que es el apellido del hombre el que debe colocarse primeramente. Así, el artículo 37 del Código Civil del Estado de Querétaro señala “Cuando la filiación se establezca por ser hijo nacido del matrimonio, la persona llevará el primer apellido del padre, seguido del primer apellido de la madre.” El resto de los estados no especifican un orden determinado o incluso autorizan cualquier orden, pero manteniendo la sugerencia de que sea el primer apellido el que proviene del padre. Para ejemplo el Código Civil de Campeche que establece “Cuando ambos progenitores acudan ante el Oficial del Registro Civil a registrar a un hijo o hija pueden escoger, de común acuerdo, el orden en que se colocarán los apellidos de su hijo o hija. En caso de que no exista acuerdo respecto al orden que deben seguir los apellidos del hijo o hija, se debe levantar el acta figurando en primer término el apellido del padre.”

Ante la limitación de la norma se han presentado recursos ante diversos tribunales en México y en otros países, los cuales ya se han pronunciado al respecto; destacando el primer amparo concedido en nuestro país por el cual se pudo registrar a una bebé con el apellido materno primero a decisión de madre y padre, justamente en Querétaro.

El artículo 4º constitucional consigna que la mujer y el hombre son iguales ante la ley. Asimismo, reconoce el derecho de toda persona a la identidad, por lo que esta reforma legal pretende perfeccionar su contenido en un acto puro de igualdad y sustentado en los derechos humanos y apegándose a resoluciones jurisdiccionales locales e internacionales (Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos).

Bienvenida pues la discusión sobre este cambio histórico que no solamente pretende una reivindicación de género, sino que puede funcionar también como una medida pertinente y adecuada para muchas madres solteras.

#EntreNetas | Reducción de la jornada laboral

México es uno de los países con más horas de jornada laboral de entre todos los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Mientras en México se laboran en promedio 2,124 horas al año, en Alemania se laboran 1,332 horas, en Costa Rica 1,913, en Japón 1,598, en Dinamarca 1,346 y en Reino Unido 1,367, en este último caso 62.71% menos horas que en nuestro país.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos estipuló desde 1948 que “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”.

Nuestra Constitución establece que la duración de la jornada máxima será de ocho horas y que por cada seis días de trabajo se deberá disfrutar de un día de descanso con goce de salario, cuando menos. Por lo tanto, se concluye que constitucionalmente tenemos una jornada laboral semanal de 48 horas contradiciendo el Convenio CO47 1935 emitido por la Organización Internacional del Trabajo que establece una jornada de 40 horas como máximo.

Distintos países y empresas han implementado la reducción de la jornada laboral con buenos resultados y con un gran optimismo frente a esta nueva modalidad. Destaca el programa “4 Day Week Global” en Reino Unido que planteó la regla 100-80-100: 100% del sueldo, 80% del tiempo, 100% de productividad. En todos los casos observados en Islandia, Japón, Nueva Zelanda, España, Estados Unidos, Canadá y Australia los resultados son similares: se mejora la salud y el estado anímico del trabajador, se reduce el estrés, se incrementa la productividad y se generan ahorros en gastos operativos.

La propuesta para reducir la jornada laboral en México consiste en establecer 4.5 días laborales con un jornada de 8 horas para reducir de 48 horas a 36 horas semanales o 1,728 anuales si consideramos un promedio de 48 semanas laborales en un año; de esta forma apenas nos acercaríamos al promedio de horas laborales anuales de la OCDE que es de 1,687 horas.

Una jornada laboral 20% más corta debe ocasionar en los trabajadores un mejor estado de salud y promover una mayor convivencia familiar, pero también puede convertirse en un factor para reducir el tránsito vehicular y la contaminación.

La reducción de la jornada laboral se suma a un paquete de iniciativas para alcanzar una mayor justicia laboral. Actualmente se está avanzando en la propuesta para aumentar – duplicando o triplicando- los días de vacaciones de un trabajador desde su primer año de servicio, tal y como lo recomienda la Organización Internacional del Trabajo desde hace 52 años que fijó un periodo mínimo de 18 días vacacionales desde el primer año laboral. Otra iniciativa tiene que ver con el derecho al disfrute de permisos o licencias con goce de sueldo para atender cuidados médicos de familiares directos. La iniciativa plantea otorgar hasta 15 días para que el trabajador pueda cuidar a un familiar hospitalizado, en reposo o con algún padecimiento que requiera de cuidados especializados. Llegó la hora de la justicia laboral.

Defender al INE

El argumento preferido por el oficialismo para perfilar sus críticas en contra del Instituto Nacional Electoral (INE) se centra en la polémica por los altos […]

El argumento preferido por el oficialismo para perfilar sus críticas en contra del Instituto Nacional Electoral (INE) se centra en la polémica por los altos salarios de su estructura. Ni tienen otro, ni lo tienen mejor. Sin duda el hecho de que las y los consejeros electorales tengan salarios altos comparados con los ingresos de la gran mayoría de mexicanas y mexicanos puede ser motivo de ofensa, pero ello no justifica el intento por desaparecer al INE y a los tribunales electorales; y menos aún, puede ser pretexto para pretender que la organización de las elecciones corresponda, como en antaño, a la Secretaría de Gobernación. Si hay que ajustar los salarios de los consejeros, que se ajusten en el marco de la ley, pero no se puede trastocar, so pretexto, la autonomía de la autoridad electoral.

Desde su creación, el INE – antes IFE- ha cumplido con su misión de organizar elecciones limpias, ajustadas al marco legal vigente y centrando su actuar en los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad que han permitido la alternancia en todos los niveles y órdenes de gobierno. Tan es así que en el 67% de las elecciones hay alternancia en el cargo disputado a partir de los resultados. Es decir, el pueblo pone pero también el pueblo quita. ¿Qué se le puede cuestionar a un árbitro que ha cumplido con su función? ¿Con qué otro argumento se puede desprestigiar al INE, si bajo su conducción, tenemos elecciones cuyo resultado es incierto y corresponde únicamente a la voluntad del pueblo? Con este árbitro, y con las actuales reglas, MORENA ha ganado no solo la presidencia de la República, sino un importante número de gubernaturas y alcaldías. La ley se ha respetado y la democracia ha funcionado.

Defender al INE es defender a una institución ciudadana consolidada y apreciada por el pueblo de México. Defender al INE es cerrarle el paso a la intentona del gobierno federal para apoderarse de la rectoría de las elecciones. Defender al INE es evitar una regresión autoritaria y el nacimiento de una dictadura disfrazada. El gobierno no puede controlar las elecciones porque retrocederíamos a los tiempos de un solo partido que controla todo.

Los problemas que se le pueden achacar a la democracia no son culpa de las elecciones, son en todo caso causas de los malos gobiernos. Quienes exigen una reforma electoral para “mejorar la democracia” se equivocan. Las fallas de la democracia no se encuentran en los procesos electorales, están en el pésimo desempeño de un gobierno federal que está acabando con las instituciones, incluyendo la institución electoral. Más valdría reformar otras tantas leyes, pero no las electorales que han funcionado y garantizado la alternancia en nuestro país.

#YoDefiendoalINE

#EntreNetas | Día del Vino Mexicano

Con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el vino mexicano ocupa más de 8,500 hectáreas del territorio nacional en las que se cultivan más de 73,000 toneladas de uva y se producen 36 millones de litros de vino al año. La vitivinicultura se desarrolla a lo largo y ancho de 14 estados de la República y emplea a más de 500,000 personas, lo que la convierte en la segunda fuente de empleo en el sector agrícola mexicano. El propio gobierno federal reconoce que la producción de la uva industrial en el país registra una tasa de crecimiento promedio anual del 10 por ciento, resultando uno de los sectores productivos con mejor y mayor perspectiva de crecimiento.

Así como celebramos el Día Nacional e Internacional del Tequila o el Día Nacional del Mezcal, es justo reconocer al Vino Mexicano que se produce determinadamente en nuestro país desde hace 255 años pero que se cultivó por primera vez en 1522 en nuestra tierra.

Decretar la conmemoración de este día es reconocer el pasado pero también es proyectar el futuro. Como bien lo apunta el Consejo Mexicano Vitivinícola fundado en 1949 “En los últimos años el vino mexicano pasó de ser tendencia a consolidarse como uno de los productos mexicanos más reconocidos en México y en el mundo[…] y se ha vuelto esencial para la economía del país. Particularmente, junto con el desarrollo del enoturismo, volviéndose uno de los segmentos con más iniciativa y futuro en México.”

En los últimos 5 años el consumo, y con ello la cultura del vino mexicano, se ha duplicado. La industria del vino representa un círculo virtuoso que detona la economía nacional con turismo rural, eventos, gastronomía e impactando muchos de nuestros Pueblos Mágicos como Bernal en Querétaro, Parras en Coahuila, Dolores Hidalgo en Guanajuato o Tecate en Baja California.

Dijo el poeta Manuel Vázquez Montalbán que “Un pueblo que no bebe su vino tiene un grave problema de identidad”. Sin duda el año 2022 es el año del Vino Mexicano, no solo porque recibimos el Congreso Mundial de la Viña y el Vino y porque hoy día se está discutiendo en la Cámara de Diputados la declaratoria del Día del Vino Mexicano; es el año del vino nacional porque existen detrás historias de éxito mundial con más de 1,500 medallas para nuestros vinos mexicanos y porque la industria y los gobiernos de los tres niveles han trazado metas ambiciosas como la de duplicar la superficie de vides a 10 y 15 mil hectáreas adicionales.

Es justo celebrar al vino, orgullo nacional, orgullo queretano y mexicano.

#EntreNetas | ¿Adiós a los dobles remolques?

Hay una próxima discusión en la Cámara de Diputados que tiene que ver con la iniciativa para reformar la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal para efecto de prohibir la circulación en carreteras y caminos del territorio nacional a unidades de autotransporte de carga con doble articulación, remolques o semirremolques.

Los doble remolques trasladan más de la tercera parte del total de mercancías producidas en México según el Instituto Mexicano del Transporte, por lo que su regulación es de gran relevancia.

PUBLICIDAD

Existen diversos y variados argumentos en ambos sentidos, en el de la prohibición y en el de la permisión, que deben ser razonados a fondo con su debido tiempo. El sector del transporte, integrado por distintas organizaciones como la Asociación de Transporte Privado o la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga señalan que retirar de la circulación los dobles remolques derivará en mayor inseguridad vial y contaminación al requerirse más vehículos para mover la misma cantidad de mercancía. Argumentan que a mayor parque vehicular, mayor saturación de carreteras, y con ello, probablemente, más accidentes. Señalan a su vez que realizar la conversión a unidades sencillas representaría un alto costo cercano a los 152,000 millones de pesos y que las mercancías podrían incrementar considerablemente de precio por los nuevos costos logísticos. También, hacen notar con datos del Instituto Mexicano del Transporte del año 2017 que solo el 5.2 por ciento de los accidentes estuvo directamente relacionado con un doble remolque, ocasionando 318 muertes; en tanto lo accidentes que involucraron camiones unitarios representaron 8.6 por ciento de los accidentes carreteros y provocaron 706 muertes.

En contra parte, los legisladores iniciantes y defensores de esta propuesta sostienen que en los años recientes más de 5,000 personas han fallecido en un accidente que involucra a un doble remolque, lo que pone en constante riesgo la salud y vida de miles de personas todos los días. Además consideran abusivo – en detrimento de la seguridad vial- que mientras en Estados Unidos los dobles remolques pueden pesar hasta 39 toneladas y medir hasta 24 metros de longitud, en México los límites son entre 66 y 75 toneladas de peso con una longitud de 31 metros.

Sin duda parte del estudio, análisis y discusión tendrá que ver con la ponderación entre intereses económicos y salvaguardar el derecho a la seguridad y salud personal. Para la Doctora Viri Ríos y variados investigadores y académicos “Los mexicanos pagamos sobreprecios en casi todos los bienes y servicios básicos que consumimos […](y) las empresas más grandes de México cobran en promedio 57% por encima de sus costos de producción. Esto es mucho más que el promedio mundial donde los márgenes son de solo 33%”. ¿Deben las empresas, los industriales, prestadores de servicios, reducir sus ganancias en pro de un sistema de transportación y logística más seguro para todos?

La implementación de tecnologías que limiten la velocidad de los vehículos de autotransporte de carga, los sistemas que garanticen un buen frenado, la capacitación y certificación de los operadores, así como la conversión a motores eléctricos no contaminantes y el establecimiento de horarios específicos de circulación, pueden ser la respuesta, más allá de la prohibición.

#EntreNetas | Permiso para cuidados médicos familiares

La seguridad social es un derecho humano reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales y en nuestra propia Constitución. Asimismo, la Organización Internacional del Trabajo señala que la seguridad social permite a los trabajadores y a sus familias tener acceso a la asistencia médica y a la protección por falta de ingresos, en la vejez, para la niñez o ante una incapacidad. Las prestaciones de la seguridad social deben amparar a los familiares directos del trabajador, sin embargo, existe una omisión que debe corregirse: los cuidados médicos por enfermedad familiar. La atención necesaria de una enfermedad de un familiar directo puede ocasionar al trabajador un serio problema laboral y económico ya que ausentarse de su trabajo, sin una clara regulación, puede ocasionarle descuentos en un salario o incluso ser despedido.

¿Qué pasa si un hijo o hija requiere reposo derivado de algún padecimiento y no puede asistir a la escuela? ¿Quién lo cuida? ¿Y si uno de los cónyuges es hospitalizado por algún accidente y requiere tratamiento? ¿Quién lo procura? En el caso de que la abuela o el abuelo se encuentren en etapa terminal ¿Quién los acompaña?

Diversos pactos internacionales en favor de los derechos civiles y por la protección de las personas con discapacidad y la niñez, consideran que la familia es un elemento fundamental que debe estar protegido ampliamente en la salud y cuidados; por lo que resulta necesario implementar y regular la licencia o permiso indicado para que los trabajadores puedan atender a familiares directos que se encuentren con enfermedad, incapacidad o sufran un accidente.

Para referencia, actualmente La Ley del Seguro Social en su artículo 140 Bis contempla que “Para los casos de madres o padres trabajadores asegurados, cuyos hijos de hasta 16 años hayan sido diagnosticados por el Instituto con cáncer de cualquier tipo, podrán gozar de una licencia por cuidados médicos de los hijos para ausentarse de sus labores en caso de que el niño, niña o adolescente diagnosticado requiera de descanso médico […] La licencia expedida por el Instituto al padre o madre trabajador asegurado, tendrán una vigencia de uno y hasta veintiocho días.”

Lo que se persigue es aumentar los supuestos aplicables para el otorgamiento de licencias de cuidados médicos para que el trabajador asegurado tenga el derecho a una licencia de hasta 15 días para cuidados por enfermedad familiar, entendiéndose que podrá ausentarse de sus labores en caso de que deba cuidar de un familiar directo: hija o hijo, madre, padre, hermana o hermano, cónyuge, concubina o personas sujetas a su tutela.

Debemos avanzar en materia de derechos laborales y adecuarnos a los criterios internacionales. Estas son leyes que neta sirven a la gente y que encaminan el trabajo legislativo en ruta a la justicia laboral.

Ucrania avanza

En marzo pasado escribí en este mismo espacio un artículo titulado ¿Quién perderá la guerra? por el cuál expuse que a pesar de que “La […]

En marzo pasado escribí en este mismo espacio un artículo titulado ¿Quién perderá la guerra? por el cuál expuse que a pesar de que “La Federación de Rusia comandada por Vladímir Putin se presenta en este escenario de confrontación como invencible frente a una joven República Ucraniana que solitariamente desafía a una de las principales potencias armamentistas del mundo […] ¿quién la perderá? Yo no tengo duda, al corto y mediano plazo Rusia perderá esta guerra” y concluía afirmando que “Mientras Putin amenaza con bombas nucleares aterrorizando al orbe, las naciones unidas actúan firmemente con un bloqueo comercial sin precedentes y con consecuencias también devastadoras para Rusia. En el futuro próximo los rusos tendrán que decidirse y escoger si quieren seguir viviendo bajo una dictadura añeja que les genera culpa, deterioro y retroceso o si cambian y reivindican su futuro.” Siete meses después, Ucrania avanza y Rusia perderá su guerra absurda.

¿Cómo es posible que uno de los ejércitos mas grandes del mundo este siendo replegado y necesite desesperadamente enlistar y reclutar ciudadanos para continuar su ofensiva? En una visita histórica y reciente de parlamentarios ucranianos y de la Embajadora de Ucrania en México, Excma. Sra. Oksana Dramarétska, a la Cámara de Diputados, obtuvimos la respuesta: unidad, orgullo, valentía y principios. En palabras del alcalde de Kiev “No se gana con el tamaño o la fuerza, se gana con el espíritu y teniendo siempre presente el por qué se lucha”. Ucrania ha logrado sorprender y contener, con el apoyo de la Unión Europea y de muchas otras potencias como Estados Unidos, pero manteniendo como parte fundamental su autodeterminación.

Toda guerra es una calamidad y hace constatar la maldad. Esta invasión armada es una guerra de gran escala y el mundo entero debe condenarla y actuar en consecuencia. Aunque Ucrania se encuentre a unos 11,000 kilómetros de distancia de nuestro país, nos debe ocupar y preocupar que la sinrazón de un dictador pretenda vulnerar la soberanía de un país libre; y debe ser mayor el desasosiego pues como alertó el Diputado del Parlamento de Ucrania en la Verkhovna Rada de Ucrania, Sr. Ivan Shynkarenko, “Ante una bomba nuclear no hay gran distancia entre México y Ucrania”.

Nuestro país no puede ni debe ser ajeno. No intervenir, aduciendo neutralidad, es sencillamente defender la invasión pro rusa. Debemos reprobar y sancionar necesariamente la agresión, la invasión y la hostilidad de Rusia con el valiente pueblo ucraniano.

José Báez
Diputado Federal
Integrante del Grupo de Amistad con Ucrania

Tres semanas de vacaciones mínimamente

¿Por qué en nuestro país disfrutamos solamente de 6 días de vacaciones como se aconsejaba hace 91 años?

Hace 103 años fue creada la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como parte del Tratado de Versalles con el propósito de velar por la justicia social y los derechos humanos a partir de la mejora continua de las condiciones laborales. Su misión fundamental es contribuir a la construcción de una adecuada política laboral por medio de acuerdos y recomendaciones para los países que la integran.

México se incorporó a la OIT en el año 1931 y, pocos años después de su afiliación, nuestro país tuvo a bien ratificar el Convenio sobre vacaciones pagadas de 1936 (núm. 52) que establecía la referencia de 6 días de vacaciones anuales pagadas para los trabajadores en general. Al paso del tiempo, en el año 1954, la OIT emitió una nueva Recomendación sobre vacaciones pagadas (núm. 98) por la que ampliaba a dos semanas laborables de vacaciones como mínimo por el año de servicio prestado y, posteriormente, para el año 1970,nuevamente la OIT estableció un nuevo Convenio sobre vacaciones pagadas (núm. 132) donde fija que las vacaciones de los trabajadores no serán en ningún caso inferiores a 3 semanas laborables por un año de servicios. Y entonces ¿qué ha ocurrido en México? ¿Por qué en nuestro país disfrutamos solamente de 6 días de vacaciones como se aconsejaba hace 91 años? En síntesis, tenemos una legislación laboral anticuada y que claramente violenta los derechos humanos.

La propia Declaración Universal de los Derechos Humanos dispone que toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración de las jornadas laborales y a vacaciones periódicas pagadas. El parámetro que nos rigetiene nueve décadas de haberse sugerido y 52 años desde que la recomendación cambió a un plazo mínimo de tres semanas.

México es el país con menos vacaciones de toda América Latina y prácticamente de entre todos los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Mientras en países como Armenia, Brasil, Bélgica, España, Iraq, Italia, Portugal o Uruguay, por mencionar unos pocos, se otorgan más de 20 días de vacaciones pagadas desde el primer año, en México la Ley se limita a seis en el primer año.

Si queremos ser un país en desarrollo, debemos empezar por actualizar nuestros compromisos internacionales, atender las recomendaciones de los organismos calificados, respetar los derechos humanos y poner al centro a la persona. Para lograrlo es necesario reformar nuestra Ley federal del Trabajo, pero a la par, es elemental exigir y exhortar al Presidente de la República y al Senado de la República a que ratifiquen urgentemente el Convenio de la OIT de 1970 sobre vacaciones pagadas. Debemos honrar nuestra palabra y actualizar nuestra legislación laboral para que lostrabajadores mexicanos gocen de los días de vacaciones que justamente se merecen.

José Báez

#EntreNetas | No a la Guardia Militar

Amnistía Internacional, una de las organizaciones internacionales más respetadas en materia de derechos humanos en todo el mundo, ha calificado como “riesgosa e ilegal” la propuesta presidencial de militarizar a la Guardia Nacional. Sin duda, la argumentación académica y las experiencias por todo el mundo concluyen, irremediablemente, en que la militarización de la seguridad pública de un país no es la solución ni el antídoto para recuperar y mantener la seguridad, la tranquilidad y la paz. En este mismo sentido se han pronunciado también la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pero ¿cuáles son los principales argumentos? ¿Por qué los especialistas se oponen a la militarización del país? Empecemos por puntualizar que la disciplina militar no es igual que la civil. De hecho son opuestas. Matar no es lo mismo que arrestar. Disparar o atacar no es lo mismo que prevenir, denunciar o investigar. El conflicto bélico no es un conflicto comunitario. El adiestramiento militar y sus protocolos para el uso de la fuerza no son equiparables con la instrucción policial. El Ejército tiene la encomienda constitucional, a través del presidente, de velar por la seguridad interior y la defensa exterior de la Federación, pero de manera <> a razón de lo dispuesto claramente por el artículo 129 constitucional que establece que “En tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar.” Es un falso debate asegurar que, sin militares en las calles, no habrá seguridad ni paz. Es una falacia, un engaño, hacer creer que, a mayor número de militares en la calle, mayor seguridad. Los hechos demuestran exactamente lo contrario. El Ejército ha enfrentado desde hace décadas al crimen organizado y el crecimiento del narcotráfico no ha cesado. Los números no mienten, este será el sexenio más violento de la historia, aunque el presidente informe otros datos. El verdadero debate que se debe dar es ¿para cuándo podremos garantizarle paz y tranquilidad a las y los mexicanos sin militarizar al país? Bajo este compromiso se deben medir la eficacia y el cumplimiento de un gobierno en materia de seguridad. Lo demás es palabrería. El enfoque del oficialismo para continuar con el proceso de militarización está trastocado por la ceguera de la política electoral; pero la razón apunta con la verdad: ni adscribir la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, ni ampliarle negligentemente el plazo para su actuación en labores de seguridad pública, son la estrategia correcta. La verdadera estrategia y el debido debate son: para cuándo, cómo, con quienes y con qué tendremos una policía nacional competente y policías estatales y municipales capacitadas, profesionales, científicas, equipadas, bien remuneradas y certificadas. ¿Es posible? ¡Claro que sí! Querétaro es una clara referencia del profesionalismo de sus policías y de la constante e importante inversión que realizan los gobiernos locales para su fortalecimiento institucional. Debemos insistir en honrar el plazo establecido para apoyar decididamente, y en serio, a los cuerpos e instituciones policiacas civiles en cada estado y municipio.

El actual presupuesto directo para las Fuerzas Armadas es de más de 230 mil millones de pesos; además, el Ejército ha administrado el presupuesto correspondiente a otras dependencias federales para la ejecución de obra pública como el Tren Maya, el AIFA, las sucursales del Banco Bienestar, la rehabilitación de hospitales… por más de 300 mil millones equivalentes a seis veces el presupuesto de la UNAM. Evidentemente la inercia gubernamental es gastar más en el Ejército y ahogar presupuestalmente a las policías locales. Así no hay ruta hacia paz.

Los ciudadanos reclaman una patrulla cerca y una policía profesional en su parque; no una tanqueta ni una Escuadra militar salvaguardando el área recreativa del parque de su colonia. Los ciudadanos exigen tranquilidad y paz, no custodia y guerra.

#EntreNetas | Más días de vacaciones laborales

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración de las jornadas laborales y a vacaciones periódicas pagadas. Para quien fuera profesor emérito de la UNAM, Néstor de Buen, las vacaciones constituyen una causa típica de interrupción de la prestación de los servicios por parte del trabajador y su finalidad es permitirle, mediante un descanso más o menos “prolongado”, recuperar energías y aliviar la tensión del sometimiento diario a un régimen de disciplina y subordinación; y concluye afirmando que en cierto modo el trabajador, mediante el disfrute de las vacaciones, recupera su libertad.

En México la Ley Federal del Trabajo en su artículo 76 establece que el derecho al disfrute de vacaciones se genera por el tiempo de prestación de los servicios, teniendo que, por el primer año, el trabajador se hace merecedor a cuando menos seis días de vacaciones y aumentará en dos días laborales, hasta llegar a 12, por cada año subsecuente de servicios prestados. Después del cuarto año, el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios. En síntesis, en nuestro país los trabajadores en general tienen derecho a solo 6 días de vacaciones por el primer año de servicio (los menores de 18 años y trabajadores especiales gozan de otra métrica) ¿Son justos y razonables seis días? ¿Qué sucede en otros países? ¿Qué dicta la Organización Internacional del Trabajo (OIT)? Empecemos por el dato más indicativo y explicativo en sí mismo. México es el país con menos días de vacaciones de toda América Latina y de entre todos los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), desatendiendo así el Convenio Sobre Vacaciones Pagadas emitido por la OIT que establece que las vacaciones de los trabajadores no serán en ningún caso inferiores a tres semanas laborables por un año de servicio. Así de claro y revelador. Mientras en países como Armenia, Bélgica, Camerún, Rusia, Finlandia, Hungría, Iraq, Italia, Noruega, Portugal, Ucrania, Suecia o Suiza otorgan más de 20 días de vacaciones por año, en México se dan tan solo 6. Comparándonos con América Latina: Brasil, Cuba, Panamá, Perú y Nicaragua conceden 30 días, en tanto Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Argentina y Costa Rica contemplan hasta 2 semanas. En tal sentido, para que un trabajador mexicano tenga derecho a 18 días de vacaciones (lo mínimo que establece la OIT para el primer año) tendría que trabajar 14 años consecutivos. Injusto y a todas luces desproporcional. ¿Qué hacer para incrementar los días de vacaciones en México? ¿Cómo normalizar y actualizar nuestra normatividad en la materia? Se requiere una reforma a los artículos 76, 179 y 199 de la Ley Federal del Trabajo para establecer el mínimo de 18 días de vacaciones que recomienda la OIT y se debe apremiar al Presidente de la República y al Senado para que ratifiquen inmediatamente el Convenio Sobre Vacaciones Pagadas C132, 1970 (NUM132) emitido por la Organización Internacional del Trabajo. Tanto la iniciativa para reformar la Ley, como el Punto de Acuerdo para exhortar al titular del Ejecutivo Federal y al Senado, han sido presentadas por quien escribe como parte de los trabajos del nuevo periodo de sesiones que inicia esta semana en el Congreso de la Unión. Leyes que neta sirvan