#EntreNetas | No a la Guardia Militar

Amnistía Internacional, una de las organizaciones internacionales más respetadas en materia de derechos humanos en todo el mundo, ha calificado como “riesgosa e ilegal” la propuesta presidencial de militarizar a la Guardia Nacional. Sin duda, la argumentación académica y las experiencias por todo el mundo concluyen, irremediablemente, en que la militarización de la seguridad pública de un país no es la solución ni el antídoto para recuperar y mantener la seguridad, la tranquilidad y la paz. En este mismo sentido se han pronunciado también la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pero ¿cuáles son los principales argumentos? ¿Por qué los especialistas se oponen a la militarización del país? Empecemos por puntualizar que la disciplina militar no es igual que la civil. De hecho son opuestas. Matar no es lo mismo que arrestar. Disparar o atacar no es lo mismo que prevenir, denunciar o investigar. El conflicto bélico no es un conflicto comunitario. El adiestramiento militar y sus protocolos para el uso de la fuerza no son equiparables con la instrucción policial. El Ejército tiene la encomienda constitucional, a través del presidente, de velar por la seguridad interior y la defensa exterior de la Federación, pero de manera <> a razón de lo dispuesto claramente por el artículo 129 constitucional que establece que “En tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar.” Es un falso debate asegurar que, sin militares en las calles, no habrá seguridad ni paz. Es una falacia, un engaño, hacer creer que, a mayor número de militares en la calle, mayor seguridad. Los hechos demuestran exactamente lo contrario. El Ejército ha enfrentado desde hace décadas al crimen organizado y el crecimiento del narcotráfico no ha cesado. Los números no mienten, este será el sexenio más violento de la historia, aunque el presidente informe otros datos. El verdadero debate que se debe dar es ¿para cuándo podremos garantizarle paz y tranquilidad a las y los mexicanos sin militarizar al país? Bajo este compromiso se deben medir la eficacia y el cumplimiento de un gobierno en materia de seguridad. Lo demás es palabrería. El enfoque del oficialismo para continuar con el proceso de militarización está trastocado por la ceguera de la política electoral; pero la razón apunta con la verdad: ni adscribir la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, ni ampliarle negligentemente el plazo para su actuación en labores de seguridad pública, son la estrategia correcta. La verdadera estrategia y el debido debate son: para cuándo, cómo, con quienes y con qué tendremos una policía nacional competente y policías estatales y municipales capacitadas, profesionales, científicas, equipadas, bien remuneradas y certificadas. ¿Es posible? ¡Claro que sí! Querétaro es una clara referencia del profesionalismo de sus policías y de la constante e importante inversión que realizan los gobiernos locales para su fortalecimiento institucional. Debemos insistir en honrar el plazo establecido para apoyar decididamente, y en serio, a los cuerpos e instituciones policiacas civiles en cada estado y municipio.

El actual presupuesto directo para las Fuerzas Armadas es de más de 230 mil millones de pesos; además, el Ejército ha administrado el presupuesto correspondiente a otras dependencias federales para la ejecución de obra pública como el Tren Maya, el AIFA, las sucursales del Banco Bienestar, la rehabilitación de hospitales… por más de 300 mil millones equivalentes a seis veces el presupuesto de la UNAM. Evidentemente la inercia gubernamental es gastar más en el Ejército y ahogar presupuestalmente a las policías locales. Así no hay ruta hacia paz.

Los ciudadanos reclaman una patrulla cerca y una policía profesional en su parque; no una tanqueta ni una Escuadra militar salvaguardando el área recreativa del parque de su colonia. Los ciudadanos exigen tranquilidad y paz, no custodia y guerra.

#EntreNetas | Más días de vacaciones laborales

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración de las jornadas laborales y a vacaciones periódicas pagadas. Para quien fuera profesor emérito de la UNAM, Néstor de Buen, las vacaciones constituyen una causa típica de interrupción de la prestación de los servicios por parte del trabajador y su finalidad es permitirle, mediante un descanso más o menos “prolongado”, recuperar energías y aliviar la tensión del sometimiento diario a un régimen de disciplina y subordinación; y concluye afirmando que en cierto modo el trabajador, mediante el disfrute de las vacaciones, recupera su libertad.

En México la Ley Federal del Trabajo en su artículo 76 establece que el derecho al disfrute de vacaciones se genera por el tiempo de prestación de los servicios, teniendo que, por el primer año, el trabajador se hace merecedor a cuando menos seis días de vacaciones y aumentará en dos días laborales, hasta llegar a 12, por cada año subsecuente de servicios prestados. Después del cuarto año, el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios. En síntesis, en nuestro país los trabajadores en general tienen derecho a solo 6 días de vacaciones por el primer año de servicio (los menores de 18 años y trabajadores especiales gozan de otra métrica) ¿Son justos y razonables seis días? ¿Qué sucede en otros países? ¿Qué dicta la Organización Internacional del Trabajo (OIT)? Empecemos por el dato más indicativo y explicativo en sí mismo. México es el país con menos días de vacaciones de toda América Latina y de entre todos los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), desatendiendo así el Convenio Sobre Vacaciones Pagadas emitido por la OIT que establece que las vacaciones de los trabajadores no serán en ningún caso inferiores a tres semanas laborables por un año de servicio. Así de claro y revelador. Mientras en países como Armenia, Bélgica, Camerún, Rusia, Finlandia, Hungría, Iraq, Italia, Noruega, Portugal, Ucrania, Suecia o Suiza otorgan más de 20 días de vacaciones por año, en México se dan tan solo 6. Comparándonos con América Latina: Brasil, Cuba, Panamá, Perú y Nicaragua conceden 30 días, en tanto Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Argentina y Costa Rica contemplan hasta 2 semanas. En tal sentido, para que un trabajador mexicano tenga derecho a 18 días de vacaciones (lo mínimo que establece la OIT para el primer año) tendría que trabajar 14 años consecutivos. Injusto y a todas luces desproporcional. ¿Qué hacer para incrementar los días de vacaciones en México? ¿Cómo normalizar y actualizar nuestra normatividad en la materia? Se requiere una reforma a los artículos 76, 179 y 199 de la Ley Federal del Trabajo para establecer el mínimo de 18 días de vacaciones que recomienda la OIT y se debe apremiar al Presidente de la República y al Senado para que ratifiquen inmediatamente el Convenio Sobre Vacaciones Pagadas C132, 1970 (NUM132) emitido por la Organización Internacional del Trabajo. Tanto la iniciativa para reformar la Ley, como el Punto de Acuerdo para exhortar al titular del Ejecutivo Federal y al Senado, han sido presentadas por quien escribe como parte de los trabajos del nuevo periodo de sesiones que inicia esta semana en el Congreso de la Unión. Leyes que neta sirvan

#EntreNetas | Tres medidas para progresar en serio

El desarrollo económico de México está detenido, frenado. Se necesitan cambios drásticos que rompan paradigmas y potencien el crecimiento integral de nuestro país. Pero ¿Por dónde empezar? ¿Cómo hacerlo? Aquí planteo tres medidas económicas de gran calado que permitirían sacudir complejos para el verdadero progreso de México.

Uno. Dejar de subsidiar la gasolina e invertir y subvencionar el transporte público de las áreas metropolitanas. Nuestro país tiene más menos 75 zonas metropolitanas reconocidas en donde viven más de 70 millones de personas, sin embargo, salvo excepciones como la Ciudad de México, la Federación no subsidia ni destina recursos para garantizar la prestación eficiente y de calidad del servicio del transporte público, aunque su función sea de la máxima importancia para el buen desarrollo económico y social. Se calcula que para el año 2025 el 70% de la población mundial vivirá en zonas urbanas y que la gasolina dejará de ser utilizada en el autotransporte en la siguiente década. Debemos romper la idea populista de subvencionar la gasolina en beneficio de pocos y gastar el dinero en mejoras significativas al transporte público en beneficio de todos. Para darnos una idea de la magnitud del despilfarro en el subsidio de la gasolina, tan solo en el mes de junio el gobierno gastó 159 mil millones de pesos para que quienes compran gasolina les salga más barata.

Dos. Transitar de PEMEX a SOLMEX. México podría convertirse rápidamente en la séptima potencia mundial en generación de energía solar ya que el 85% de nuestro territorio es óptimo para proyectos solares. Veamos la paradoja. En el 2021 PEMEX registró pérdidas por más de 200 mil millones de pesos y en el año 2020 perdió 500 mil millones de pesos. Por si esto no fuera poco, uno de los proyectos principales del sexenio es la construcción de la refinería Dos Bocas que costará más de 350 mil millones de pesos. ¿Qué más se podría hacer con este dinero? Regresar el Seguro Popular, construir nuevos hospitales, asegurar a todo el personal médico, garantizar medicamentos para las personas con cáncer… es decir, tener un sistema de salud de primera.

Tres. Aumentar la recaudación sí o sí. México recauda menos impuestos que casi el 80% de los países del mundo. Pero las medidas para recaudar más impuestos no pueden ser parejas, ni uniformes. Muchas y variadas medidas deben adoptarse para que el gobierno redistribuya estratégicamente los recursos públicos para el progreso de todos. ¿Qué se puede hacer? Dos ejemplos. El impuesto predial no se cobra en todo el territorio nacional. Más de 900 municipios, que equivalen a poco más del 35% de los municipios de todo el país, simplemente no cobraban este impuesto, con lo que se dejan de recaudar casi 200 mil millones de pesos equivalentes a dos Aeropuertos Felipe Ángeles. En otro ejemplo, el Impuesto Sobre la Renta para los más ricos debería ser mayor tal y como sucede en gran parte del mundo, algo similar ocurre con el IEPS. Los especialistas coinciden en otras medidas que fortalecerían la hacienda pública para una mejor redistribución del dinero público. Aquí solo tres de ellas con las que México estaría mucho mejor y podría cambiar en serio.

Área Metropolitana de Querétaro

Sin duda alguna el Àrea Metropolitana de Barcelona, AMB por sus siglas, es un ejemplo de planeación y gestión de espacios y servicios públicos en […]

Sin duda alguna el Àrea Metropolitana de Barcelona, AMB por sus siglas, es un ejemplo de planeación y gestión de espacios y servicios públicos en todo el mundo. Este organismo de la administración pública agrupa a 36 municipios en donde viven 3,2 millones de habitantes y se rige por su propia ley con el objetivo central de mejorar la prestación de servicios públicos y garantizar la participación ciudadana.

Dentro de sus más altas responsabilidades están la ordenación territorial, el transporte público y la movilidad, la gestión del agua y los residuos, el desarrollo socioeconómico sostenible y la oferta de vivienda; sin embargo, su campo de actuación es mucho más amplio, abarcando la definición de políticas urbanísticas, la planeación como elemento de cohesión social y la cooperación interinstitucional.

El AMB es un referente orgánico, estructurado y funcional que tiene supra facultades para administrar los servicios públicos integralmente. Con acceder a su página de internet amb.cat se pueden dimensionar los alcances de su quehacer y los resultados obtenidos desde su formación.

¿Te imaginas una institución similar en Querétaro con estas competencias? Una entidad gubernamental encargada de gestionar integralmente los servicios primarios de la zona metropolitana mediante una planeación incesante, recursos convergentes e innovación permanente. ¿Será posible que Querétaro se reafirme como ejemplo nacional de avanzada en la planeación de políticas públicas y en la gerencia conurbada de los servicios públicos?

El compromiso decidido del gobernador Mauricio Kuri por “llevar a Querétaro al siguiente nivel” inicia como una narrativa de una visión transformadora que responda eficazmente al crecimiento de nuestro estado, pero se materializa en acciones tangibles como la regeneración de la avenida 5 de febrero o la histórica inversión en tecnología para la seguridad pública. Crear un modelo administrativo, único en México, para proyectar el desarrollo de la zona metropolitana de Querétaro sería una apuesta trascendental de este sexenio.

Existen las referencias necesarias y suficientes para justificar y acreditar que en la conjuntes, en la gobernanza y en la actuación transversal se pueden encontrar las grandes soluciones a los grandes problemas.

#EntreNetas | ¿Al siguiente nivel?

El gobernador Mauricio Kuri ha sostenido, desde el primer día de su gobierno, que el objetivo central de su administración está en “llevar a Querétaro al siguiente nivel”. Pero ¿A qué nivel? ¿Cuál es el siguiente piso? ¿En dónde lo ubicamos? Es de notarse que la narrativa oficial se refiere, sin duda alguna, al hecho de compartir una visión transformadora que responda eficazmente al crecimiento de nuestro estado.

Nos imaginamos de pronto que llegar al siguiente nivel significa, sencillamente, mejorar; poner a Querétaro al frente y arriba en su desarrollo económico, social y político. Elevar el estatus de Querétaro, para mejorar sus condiciones e incrementar sus posiciones, es un enorme compromiso que asumió el gobernador. Nuestro estado es ya ejemplo nacional en muchos rubros e indicadores, mantenerlos o perfeccionarlos son una buena métrica para, objetivamente, verificar que estamos consistentemente llegando a la siguiente altura. Las cifras que nos ubican como líderes en la industria automotriz, en turismo y en el sector aeronáutico son parámetros con los que podremos medir y comparar si avanzamos o retrocedemos, si subimos o bajamos. Pero la consigna va más allá. Llegar al siguiente nivel es retar al status quo y encarar los retos añejos. Querétaro tiene notoriamente problemas que frenan su futuro y detienen su presente: transporte público y movilidad, abasto y gestión del agua, protección del medio ambiente, empleo calificado y seguridad social, son algunos ejemplos. Si Querétaro aspira a subir de nivel, forzosamente el gobierno debe entrarle a resolver estos temas. Y así ha ocurrido. Los primeros meses del actual gobierno apuntan en esa dirección. Publicar la Ley de Aguas, realizar la mayor inversión en tecnología para la seguridad y ejecutar la rehabilitación, modernización y re ingeniería de la avenida 5 de febrero dan constancia de ello. Pero las dificultades no solo se atienden con recursos, obras o leyes; también se corrigen con planeación. Planeación que reclama conocimiento, ciencia, orden, transparencia y coordinación. Y no hay mejor forma de advertir los frutos de la planeación exitosa, como elemento de cohesión social, que observar el desarrollo del Àrea Metropolitana de Barcelona.

Ahí, existe un organismo del mismo nombre encargado de agrupar a los 36 municipios que la conforman y en donde viven 3,2 millones de habitantes. Su objetivo central es mejorar la prestación de servicios públicos y garantizar la participación ciudadana. Dentro de sus más altas responsabilidades están la ordenación territorial, el transporte público y la movilidad, la gestión del agua y los residuos, el desarrollo socioeconómico sostenible y la oferta de vivienda; sin embargo, su campo de actuación es mucho más amplio, abarcando la definición de políticas urbanísticas que dan forma a su futuro. ¿Te imaginas una institución similar en Querétaro con estas competencias? Una entidad gubernamental encargada de gestionar integralmente los servicios primarios de la zona metropolitana mediante una planeación incesante, recursos convergentes e innovación permanente. ¿Sería posible que Querétaro se reafirme como ejemplo nacional de avanzada en la planeación de políticas públicas y en la gerencia conurbada de los servicios públicos? Evidentemente esto también es poner a Querétaro en el siguiente nivel. Llegar es tarea de todos.

#EntreNetas | Top 5 mentiras presidenciales

(1) Regresar al Ejército a sus cuarteles en 6 meses. “No debe seguir exponiéndose al Ejército, ni socavarlo; regresarlo en la medida que se va profesionalizando la policía y eso nos llevará seis meses” afirmó AMLO en un video mensaje desde principios del año 2012. Y en campaña en 2018 reiteró: “No continuar con la política coercitiva, pues no se resuelve nada con el uso del Ejército, Marina…” ¿Qué ocurrió? Paradójicamente lo contrario. Se creó la Guardia Nacional integrada por elementos del Ejército y se amplió el despliegue de las fuerzas militares; en tanto, la ONU urge a México a regresar al Ejército a los cuarteles.

(2) La gasolina costará 10 pesos el litro. “Reiteramos nuestro compromiso de bajar el precio de las gasolinas… para que se tenga una idea, si ya estuviéramos en el gobierno, si Morena estuviese gobernando México en estos momentos, la gasolina no costaría 14 pesos por litro, costaría, cuando mucho lo que cuesta en Estados Unidos, 10 pesos el litro” expresó AMLO en 2018. ¿Qué pasó? Hoy el litro de gasolina cuesta 21.77 magna y 23.66 premium; manteniéndose los subsidios gubernamentales.

(3) Las inauguraciones de obras no terminadas son pura faramalla. Ya siendo presidente de México dijo “…eso de la inauguración fue pura faramalla, después de cortar el listón estaba la obra inconclusa y obra negra…” en referencia a la obra del Hospital de Juárez. ¿Qué ha pasado? El presidente “inaugura” la refinería de Dos Bocas cuando le faltan años para que funcione y se encuentra a medio terminar. No produce una sola gota de combustible.

(4) No se talará ningún árbol en el trazo del tren maya. Frente a la periodista Carmen Aristegui sentenció “Ni un solo árbol, ninguno, nada, al contrario, ni un solo árbol”. ¿Cómo vamos? Según una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción se removieron 20,000 árboles y para la organización ciudadana “Selvame del Tren” se han desmontado más de 40 kilómetros de vegetación selvática. Un ecocidio evidente.

(5) Limpiar la corrupción de arriba para abajo. “Limpiaremos al gobierno como se barren las escaleras”. ¿Cuáles son los hechos? Dos hermanos del presidente y su secretario particular están filmados en actos presumibles de corrupción. El hijo del presidente inmiscuido en asuntos relacionados con tráfico de influencias con un contratista de PEMEX. El gobierno más opaco, menos transparente y con asignaciones directas y discrecionales en prácticamente todos sus gastos.

Las 4Ts de Querétaro

Transformar es sinónimo de cambiar. Querétaro es otro y es mejor desde 1997. Aquí, transformar no es discurso, es acción.

A diferencia radical con lo que sucede a nivel federal, en Querétaro sí ha ocurrido una verdadera transformación. Y no solo una, en lo que va de este siglo podemos identificar cuatro momentos transformadores que, bajo una misma concepción política, han redefinido el desarrollo del Estado y detonado su progreso.

En 1997 se da la primera alternancia en el gobierno del Estado con la llegada de Ignacio Loyola, quien marca un antes y un después en el desarrollo económico de Querétaro mediante la construcción del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ) que fue una obra visionaria, transparente, económica, viable y útil. Hoy, indiscutiblemente el AIQ se ha consolidado como uno de los principales hubs de carga de todo el país. El primer gobierno de alternancia impregnó un nuevo enfoque que no solo se materializó con la nueva infraestructura aeroportuaria si no que arrancó una verdadera transformación en muchas otras materias como la educativa y cultural con la edificación del Centro Educativo y Cultural del Estado “Manuel Gómez Morin”.

La segunda transformación continuó inmediatamente después con la administración del gobernador, Francisco Garrido entre 2003 y 2009. La modernización de vialidades primarias como Paseo Constituyentes y Paseo Central fueron obras que transformaron los entornos urbanos, pero fue la apertura de universidades públicas de alta especialidad, como la Universidad Aeronáutica de Querétaro y la Universidad Politécnica de Querétaro, lo que generó la segunda gran transformación. La puesta en marcha de estas nuevas instituciones facilitó la llegada de empresas internacionales en la industria aeronáutica que hoy tienen a Querétaro como el mejor aeroclúster del país y como uno de los principales estados receptores de inversión extranjera directa.

En el año 2015 llega un tercer cambio a través del gobierno de Francisco Domínguez, quien asume el reto de iniciar la transformación del sistema de transporte público con la construcción de ejes estructurales para uso exclusivo del transporte público; asimismo en esta tercera transformación se construyó el nuevo Hospital General del Estado y se apuntaló al sector turístico con la apertura de nuevos espacios como el Museo de Arte Contemporáneo.

Finalmente la cuarta transformación queretana está empezando con la llegada de Mauricio Kuri al gobierno estatal. En los primeros meses de gobierno ha demostrado que transformar, progresar y llevar a Querétaro al siguiente nivel es su meta. Cuatro mil millones de pesos de inversión para la seguridad, la renovación total de Paseo 5 de Febrero, la puesta en marcha del Clúster Vitivinícola o la implementación del seguro de desempleo son muestra de hechos que transforman y trascienden.

Transformar es sinónimo de cambiar. Querétaro es otro y es mejor desde 1997. Aquí, transformar no es discurso, es acción.

#EntreNetas | El agua NO se privatiza, SÍ se regula

La palabra privatizar es definida por la Real Academia Española como la acción de “Transferir una empresa o actividad pública al sector privado”, mientras que por la palabra concesión se entiende aquél “Negocio jurídico por el cual la Administración cede a una persona facultades de uso privativo de una pertenencia del dominio público o la gestión de un servicio público en plazo determinado bajo ciertas condiciones”. Partiendo de ambas definiciones advertimos primeramente que la Ley que Regula la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Querétaro, aprobada recientemente, no privatiza al organismo público encargado de la gestión del agua potable, saneamiento y alcantarillado en el estado ampliamente conocida como la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro (CEA); es decir, quienes afirmen que se ha privatizado o se busca privatizar a esta empresa pública mienten y buscan confundir. Es importante subrayar que el Estado mantiene la rectoría sobre la gestión del agua y subsiste el organismo público descentralizado creado hace más de 41 años. Ahora bien, si quienes pretenden inferir la privatización del agua en Querétaro, a partir del otorgamiento de concesiones, sepan que dicha figura existe de mucho tiempo atrás, tanto a nivel local como federal, y que lo único que pretende la nueva Ley es regular a todos aquellos organismos operadores a falta de una norma clara, transparente y debidamente sancionada; es decir, nuevamente, quienes afirman que esta nueva ley creó o incorporó la figura de la concesión para privatizar la gestión del agua mediante empresas privadas, otra vez mienten. Las concesiones son legales, condicionadas y están contempladas desde el nivel federal. Basta con teclear las palabras “trámites de la Comisión Nacional del Agua” en cualquier buscador de internet, para que inmediatamente se desplieguen bajo el portal oficial del gobierno federal todos los trámites existentes relacionados con la explotación del vital líquido. Entre los principales trámites enumerados se encuentran los siguientes: Concesión aguas nacionales superficiales, Concesión aguas nacionales subterráneas, Concesión para la ocupación de terrenos federales, Prórroga de concesión y/o permisos de descarga, Concesión para la extracción de materiales; es decir, el otorgamiento de concesiones en materia hídrica es algo normal y legal que sucede, añosamente, por todo el país. Querétaro era el único estado de la República sin tener una legislación clara en materia hídrica que normara a concesionarios para mejorar la competitividad, capacidad y certeza en el abasto del agua. El agua es un derecho humano por lo que su extracción, distribución y comercialización debe estar normada para garantizar que el propio gobierno y cualquier concesionario presten un servicio de buena calidad. La nueva ley estatal de aguas, no privatiza nada, pero sí regula todo; todo lo hasta hace poco inexistente en la ley pero existente en la práctica

#EntreNetas | Vapeadores bateados

Nuevamente el presidente López Obrador se equivoca al despreciar la ciencia y anteponer su criterio personal por encima del criterio científico. A pesar de recurrir constantemente a la frase “prohibido prohibir”, como parte de su filosofía “liberal y progresista”, el presidente decidió decretar la prohibición de la comercialización y circulación de los cigarros electrónicos conocidos como vapeadores. Simplemente los bateo de México. Es verdad que fumar mata y que no hay mejor estrategia sanitaria que prevenir e impulsar medidas que lleven a la cesación, pero también es cierto que para millones de personas, dejar de fumar no es opción, ya sea por adicción o por gusto. Para estas personas deben existir alternativas que puedan ser menos dañinas. Diversas autoridades sanitarias por todo el mundo han concluido que existe evidencia científica de que los vapeadores son menos dañinos que el cigarro y precisamente por ello se encuentran regulados en más de 60 países. Incluso, hay estudios globales como el realizado por Grupo Cochrane de Adicción al Tabaco que indica que los vapeadores son más efectivos para dejar de fumar que los parches o chicles y más seguros que los cigarrillos. La medida autoritaria del presidente López Obrador no atiende las recomendaciones de los expertos, ni observa las mejores prácticas en otras latitudes. Antes de prohibir por prohibir deben analizarse con apertura datos y estudios serios que permitan a un grupo de investigadores y especialistas determinar la mejor forma de atender esta nueva modalidad para los fumadores. Es necesario que una debida regulación se de por medio del Consejo de Salubridad General y no a ocurrencia del presidente. Con la salud pública no se juega, ni se debe aventurar a la ligera. Senadores y Diputados federales deben intervenir para legislar en esta materia escuchando todas las posiciones bajo un parlamento abierto. Las regulaciones de salubridad y las decisiones de las autoridades sanitarias no pueden ni deben recaer en la exclusividad de la opinión del presidente.

Apuntes básicos sobre la Ley del Agua

Basta con teclear las palabras “trámites de la Comisión Nacional del Agua” en cualquier buscador de internet, para que inmediatamente se desplieguen bajo el portal […]

Basta con teclear las palabras “trámites de la Comisión Nacional del Agua” en cualquier buscador de internet, para que inmediatamente se desplieguen bajo el portal oficial del gobierno federal todos los trámites existentes relacionados con la explotación del vital líquido.

Entre los principales trámites enumerados se encuentran los siguientes: Concesión aguas nacionales superficiales, Concesión aguas nacionales subterráneas, Concesión para la ocupación de terrenos federales, Prórroga de concesión y/o permisos de descarga, Concesión para la extracción de materiales; es decir, el otorgamiento de concesiones en materia hídrica es algo normal y legal que sucede, añosamente, por todo el país.

La reciente aprobada Ley que Regula la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Querétaro, ni debe ser controversial, ni es privatizadora. Basta con puntualizar que Querétaro era el único estado de todo el país que no tenía una legislación que regulara correctamente esta materia y su creación era urgente para normar a concesionarios y desarrolladores, así como para mejorar la competitividad, capacidad y certeza en el abasto del agua.

Esta Ley de Aguas lo que decreta es la regulación y ordenamiento, de manera formal y legal, de lo que ocurre ya en la práctica y en los hechos como el otorgamiento de concesiones y el funcionamiento de organismos operadores de agua.

Como bien lo ha dicho el gobernador, Mauricio Kuri “la ley de agua estatal es la conducción. El agua no puede ser gratis, el agua nos cuesta entubarla, Dios nos regala el agua, pero no la entuba” De ahí que establecer una ley particular para regular a las concesiones ya existentes y futuras bajo un marco legal, suficiente y claro era justo y necesario.

El agua es reconocida como un derecho humano por lo que su extracción, distribución y comercialización debe estar normada para garantizar que cualquier concesionario preste un servicio de buena calidad. Con la nueva ley estatal de aguas, Querétaro avanza al siguiente nivel en certeza y legalidad.