#EntreNetas | ¿Honores a la bandera o al presidente?

Por extraño que parezca, la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales contemplan la ejecución de honores tanto a la Bandera Nacional como al presidente de la República. A pesar de que la misma ley establece con toda claridad en su artículo primero que “El Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, son los Símbolos Patrios de los Estados Unidos Mexicanos” y que “La presente Ley es de orden público y regula sus características y difusión, así como el uso del Escudo y de la Bandera, los honores a esta última y la ejecución del Himno”, en artículos subsecuentes plantea y posibilita la ejecución de los honores a las personas, de manera particular al presidente.

Cuando se propuso dicha ley en el año 1983 se estipuló en la exposición de motivos que “a los símbolos patrios se les venera porque, haciéndolo, se rinde homenaje a los héroes, conocidos y anónimos, que hicieron viables la independencia nacional y las instituciones republicanas; se ofrece tributo al pueblo de todas las épocas que…hizo de la adversidad una oportunidad para el triunfo; se reconoce que en los valores de nuestra cultura está la esencia de nuestro ser como país; se reafirma la voluntad de soberanía y se ratifica nuestra devoción por cuanto no es exclusivo y propio: Lo mexicano.” Asimismo, en el dictamen presentado en la Cámara de Diputados el 26 de diciembre de 1992, se resaltó que nuestra identidad nacional se representa en nuestros símbolos patrios – el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales- cuyo respeto y veneración constituyen la materia de la iniciativa de aquel entonces.

Como podemos observar, en ninguna de estas consideraciones se visualizó que la veneración, el homenaje o los honores tengan como destinatario a la figura del titular de uno solo de los tres poderes faltando al artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que precisa que el Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

No existe razón válida, ni lógica, que justifique el acto de rendir honores específicos y dirigidos a la persona depositaria del Poder Ejecutivo por dos razones esenciales: primera, porque contrario a la Constitución, se atenta contra el equilibrio de poderes; y segunda, porque se promueve el culto a la persona y al cargo mismo por encima de las instituciones.

El propio presidente López Obrador ha expresado “No me gusta el culto a la personalidad”; quien a propósito de la estatua que colocaron en su honor en Atlacomulco dijo “Yo les agradezco mucho por sus buenas intenciones, pero también que me hagan caso porque no me gusta lo que tenga que ver con la vanidad, el culto a la personalidad…” Es momento de modificar la Ley.

Como decía Albert Einstein “… todo lo que de cualquier modo se refiera al culto personal siempre me ha resultado desagradable” ¿Honores al presidente? No. Los honores se rinden a nuestros símbolos patrios, nunca más a la figura personal del político en turno.

#EntreNetas | Jóvenes héroes queretanos

En el reciente informe presentado por el Consejo Estatal de Seguridad de Querétaro hay dos datos de la mayor relevancia: 188 nuevos policías queretanos en el 2022 y 1,554 estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro (COBAQ) buscan sumarse a la policía queretana.

Ante el escenario nacional en el que prevalece el abandono presupuestario para las policías locales y se privilegia el gasto en una Guardia Nacional militarizada, cuyos resultados nos colocan dentro del sexenio más violento de la historia coronado por la estrategia de “abrazos y no balazos”, el Estado de Querétaro se pone al frente para demostrar que la tranquilidad y paz se conquistan y prevalecen.

Sin duda, la inseguridad se combate con coordinación y estrategia, pero fundamentalmente con recursos económicos para incrementar las capacidades técnicas y operativas y para mejorar sustancialmente las condiciones laborales y profesionales de los elementos de cada corporación encargada de mantener el orden y la seguridad. Recursos, dinero, presupuesto, para garantizar la suficiencia de policías civiles equipados y desplegados.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido un estándar mínimo de 1.8 policías por cada 1,000 habitantes; en México a penas llegamos a un policía por cada 1,000 pobladores, es decir, nos faltan aproximadamente más de 101,000 nuevos elementos formados y dispuestos. Si bien Querétaro se encuentra por encima de la media nacional en cuanto a número de policías locales por habitantes – y es el único Estado de la República en donde el 100% de sus elementos cuenta con el Certificado Único Policial- el Gobernador Mauricio Kuri está enfocado en invertir y encabezar todos los esfuerzos necesarios para que Querétaro sea el ejemplo nacional en materia de seguridad pública. Como muestra, previo a que el actual gobierno federal acabara con el presupuesto federal para los municipios en materia de seguridad (Programa de Fortalecimiento para la Seguridad – FORTASEG) se asignaron, desde la Federación, 4,000 millones de pesos para un aproximado de 300 policías de todo el país; en franco contraste, el Gobierno de Querétaro invierte 4,000 millones de pesos tan solo en tecnología para la seguridad.

El conjunto de medidas, acciones y estrategias, con puntuales avances en su ejecución, para incrementar la fuerza de la policía queretana es muy prometedor. Que jóvenes estudiantes de bachillerato puedan encontrar su vocación de servicio a través de su incorporación a la academia de policías es un múltiple ganar-ganar. Primordialmente ganan ellos al encontrar un espacio de desarrollo profesional y laboral, gana el Estado al allegarse de jóvenes sanos, honestos, con un gran futuro por delante y gana toda la sociedad con una nueva generación de policías queretanos.
México no debe acostumbrase a tener militares en las calles, en las plazas, en los parques; el país y Querétaro requieren de una nueva y grandiosa generación de mexicanos, que con valor y con valores, revaloricen la noble función de ser policía, orgullosos y merecedores del mayor reconocimiento social. Enhorabuena.

Defender al INE

El argumento preferido por el oficialismo para perfilar sus críticas en contra del Instituto Nacional Electoral (INE) se centra en la polémica por los altos […]

El argumento preferido por el oficialismo para perfilar sus críticas en contra del Instituto Nacional Electoral (INE) se centra en la polémica por los altos salarios de su estructura. Ni tienen otro, ni lo tienen mejor. Sin duda el hecho de que las y los consejeros electorales tengan salarios altos comparados con los ingresos de la gran mayoría de mexicanas y mexicanos puede ser motivo de ofensa, pero ello no justifica el intento por desaparecer al INE y a los tribunales electorales; y menos aún, puede ser pretexto para pretender que la organización de las elecciones corresponda, como en antaño, a la Secretaría de Gobernación. Si hay que ajustar los salarios de los consejeros, que se ajusten en el marco de la ley, pero no se puede trastocar, so pretexto, la autonomía de la autoridad electoral.

Desde su creación, el INE – antes IFE- ha cumplido con su misión de organizar elecciones limpias, ajustadas al marco legal vigente y centrando su actuar en los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad que han permitido la alternancia en todos los niveles y órdenes de gobierno. Tan es así que en el 67% de las elecciones hay alternancia en el cargo disputado a partir de los resultados. Es decir, el pueblo pone pero también el pueblo quita. ¿Qué se le puede cuestionar a un árbitro que ha cumplido con su función? ¿Con qué otro argumento se puede desprestigiar al INE, si bajo su conducción, tenemos elecciones cuyo resultado es incierto y corresponde únicamente a la voluntad del pueblo? Con este árbitro, y con las actuales reglas, MORENA ha ganado no solo la presidencia de la República, sino un importante número de gubernaturas y alcaldías. La ley se ha respetado y la democracia ha funcionado.

Defender al INE es defender a una institución ciudadana consolidada y apreciada por el pueblo de México. Defender al INE es cerrarle el paso a la intentona del gobierno federal para apoderarse de la rectoría de las elecciones. Defender al INE es evitar una regresión autoritaria y el nacimiento de una dictadura disfrazada. El gobierno no puede controlar las elecciones porque retrocederíamos a los tiempos de un solo partido que controla todo.

Los problemas que se le pueden achacar a la democracia no son culpa de las elecciones, son en todo caso causas de los malos gobiernos. Quienes exigen una reforma electoral para “mejorar la democracia” se equivocan. Las fallas de la democracia no se encuentran en los procesos electorales, están en el pésimo desempeño de un gobierno federal que está acabando con las instituciones, incluyendo la institución electoral. Más valdría reformar otras tantas leyes, pero no las electorales que han funcionado y garantizado la alternancia en nuestro país.

#YoDefiendoalINE

#EntreNetas | Día del Vino Mexicano

Con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el vino mexicano ocupa más de 8,500 hectáreas del territorio nacional en las que se cultivan más de 73,000 toneladas de uva y se producen 36 millones de litros de vino al año. La vitivinicultura se desarrolla a lo largo y ancho de 14 estados de la República y emplea a más de 500,000 personas, lo que la convierte en la segunda fuente de empleo en el sector agrícola mexicano. El propio gobierno federal reconoce que la producción de la uva industrial en el país registra una tasa de crecimiento promedio anual del 10 por ciento, resultando uno de los sectores productivos con mejor y mayor perspectiva de crecimiento.

Así como celebramos el Día Nacional e Internacional del Tequila o el Día Nacional del Mezcal, es justo reconocer al Vino Mexicano que se produce determinadamente en nuestro país desde hace 255 años pero que se cultivó por primera vez en 1522 en nuestra tierra.

Decretar la conmemoración de este día es reconocer el pasado pero también es proyectar el futuro. Como bien lo apunta el Consejo Mexicano Vitivinícola fundado en 1949 “En los últimos años el vino mexicano pasó de ser tendencia a consolidarse como uno de los productos mexicanos más reconocidos en México y en el mundo[…] y se ha vuelto esencial para la economía del país. Particularmente, junto con el desarrollo del enoturismo, volviéndose uno de los segmentos con más iniciativa y futuro en México.”

En los últimos 5 años el consumo, y con ello la cultura del vino mexicano, se ha duplicado. La industria del vino representa un círculo virtuoso que detona la economía nacional con turismo rural, eventos, gastronomía e impactando muchos de nuestros Pueblos Mágicos como Bernal en Querétaro, Parras en Coahuila, Dolores Hidalgo en Guanajuato o Tecate en Baja California.

Dijo el poeta Manuel Vázquez Montalbán que “Un pueblo que no bebe su vino tiene un grave problema de identidad”. Sin duda el año 2022 es el año del Vino Mexicano, no solo porque recibimos el Congreso Mundial de la Viña y el Vino y porque hoy día se está discutiendo en la Cámara de Diputados la declaratoria del Día del Vino Mexicano; es el año del vino nacional porque existen detrás historias de éxito mundial con más de 1,500 medallas para nuestros vinos mexicanos y porque la industria y los gobiernos de los tres niveles han trazado metas ambiciosas como la de duplicar la superficie de vides a 10 y 15 mil hectáreas adicionales.

Es justo celebrar al vino, orgullo nacional, orgullo queretano y mexicano.

#EntreNetas | ¿Adiós a los dobles remolques?

Hay una próxima discusión en la Cámara de Diputados que tiene que ver con la iniciativa para reformar la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal para efecto de prohibir la circulación en carreteras y caminos del territorio nacional a unidades de autotransporte de carga con doble articulación, remolques o semirremolques.

Los doble remolques trasladan más de la tercera parte del total de mercancías producidas en México según el Instituto Mexicano del Transporte, por lo que su regulación es de gran relevancia.

PUBLICIDAD

Existen diversos y variados argumentos en ambos sentidos, en el de la prohibición y en el de la permisión, que deben ser razonados a fondo con su debido tiempo. El sector del transporte, integrado por distintas organizaciones como la Asociación de Transporte Privado o la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga señalan que retirar de la circulación los dobles remolques derivará en mayor inseguridad vial y contaminación al requerirse más vehículos para mover la misma cantidad de mercancía. Argumentan que a mayor parque vehicular, mayor saturación de carreteras, y con ello, probablemente, más accidentes. Señalan a su vez que realizar la conversión a unidades sencillas representaría un alto costo cercano a los 152,000 millones de pesos y que las mercancías podrían incrementar considerablemente de precio por los nuevos costos logísticos. También, hacen notar con datos del Instituto Mexicano del Transporte del año 2017 que solo el 5.2 por ciento de los accidentes estuvo directamente relacionado con un doble remolque, ocasionando 318 muertes; en tanto lo accidentes que involucraron camiones unitarios representaron 8.6 por ciento de los accidentes carreteros y provocaron 706 muertes.

En contra parte, los legisladores iniciantes y defensores de esta propuesta sostienen que en los años recientes más de 5,000 personas han fallecido en un accidente que involucra a un doble remolque, lo que pone en constante riesgo la salud y vida de miles de personas todos los días. Además consideran abusivo – en detrimento de la seguridad vial- que mientras en Estados Unidos los dobles remolques pueden pesar hasta 39 toneladas y medir hasta 24 metros de longitud, en México los límites son entre 66 y 75 toneladas de peso con una longitud de 31 metros.

Sin duda parte del estudio, análisis y discusión tendrá que ver con la ponderación entre intereses económicos y salvaguardar el derecho a la seguridad y salud personal. Para la Doctora Viri Ríos y variados investigadores y académicos “Los mexicanos pagamos sobreprecios en casi todos los bienes y servicios básicos que consumimos […](y) las empresas más grandes de México cobran en promedio 57% por encima de sus costos de producción. Esto es mucho más que el promedio mundial donde los márgenes son de solo 33%”. ¿Deben las empresas, los industriales, prestadores de servicios, reducir sus ganancias en pro de un sistema de transportación y logística más seguro para todos?

La implementación de tecnologías que limiten la velocidad de los vehículos de autotransporte de carga, los sistemas que garanticen un buen frenado, la capacitación y certificación de los operadores, así como la conversión a motores eléctricos no contaminantes y el establecimiento de horarios específicos de circulación, pueden ser la respuesta, más allá de la prohibición.

Ucrania avanza

En marzo pasado escribí en este mismo espacio un artículo titulado ¿Quién perderá la guerra? por el cuál expuse que a pesar de que “La […]

En marzo pasado escribí en este mismo espacio un artículo titulado ¿Quién perderá la guerra? por el cuál expuse que a pesar de que “La Federación de Rusia comandada por Vladímir Putin se presenta en este escenario de confrontación como invencible frente a una joven República Ucraniana que solitariamente desafía a una de las principales potencias armamentistas del mundo […] ¿quién la perderá? Yo no tengo duda, al corto y mediano plazo Rusia perderá esta guerra” y concluía afirmando que “Mientras Putin amenaza con bombas nucleares aterrorizando al orbe, las naciones unidas actúan firmemente con un bloqueo comercial sin precedentes y con consecuencias también devastadoras para Rusia. En el futuro próximo los rusos tendrán que decidirse y escoger si quieren seguir viviendo bajo una dictadura añeja que les genera culpa, deterioro y retroceso o si cambian y reivindican su futuro.” Siete meses después, Ucrania avanza y Rusia perderá su guerra absurda.

¿Cómo es posible que uno de los ejércitos mas grandes del mundo este siendo replegado y necesite desesperadamente enlistar y reclutar ciudadanos para continuar su ofensiva? En una visita histórica y reciente de parlamentarios ucranianos y de la Embajadora de Ucrania en México, Excma. Sra. Oksana Dramarétska, a la Cámara de Diputados, obtuvimos la respuesta: unidad, orgullo, valentía y principios. En palabras del alcalde de Kiev “No se gana con el tamaño o la fuerza, se gana con el espíritu y teniendo siempre presente el por qué se lucha”. Ucrania ha logrado sorprender y contener, con el apoyo de la Unión Europea y de muchas otras potencias como Estados Unidos, pero manteniendo como parte fundamental su autodeterminación.

Toda guerra es una calamidad y hace constatar la maldad. Esta invasión armada es una guerra de gran escala y el mundo entero debe condenarla y actuar en consecuencia. Aunque Ucrania se encuentre a unos 11,000 kilómetros de distancia de nuestro país, nos debe ocupar y preocupar que la sinrazón de un dictador pretenda vulnerar la soberanía de un país libre; y debe ser mayor el desasosiego pues como alertó el Diputado del Parlamento de Ucrania en la Verkhovna Rada de Ucrania, Sr. Ivan Shynkarenko, “Ante una bomba nuclear no hay gran distancia entre México y Ucrania”.

Nuestro país no puede ni debe ser ajeno. No intervenir, aduciendo neutralidad, es sencillamente defender la invasión pro rusa. Debemos reprobar y sancionar necesariamente la agresión, la invasión y la hostilidad de Rusia con el valiente pueblo ucraniano.

José Báez
Diputado Federal
Integrante del Grupo de Amistad con Ucrania

#EntreNetas | Top 5 mentiras presidenciales

(1) Regresar al Ejército a sus cuarteles en 6 meses. “No debe seguir exponiéndose al Ejército, ni socavarlo; regresarlo en la medida que se va profesionalizando la policía y eso nos llevará seis meses” afirmó AMLO en un video mensaje desde principios del año 2012. Y en campaña en 2018 reiteró: “No continuar con la política coercitiva, pues no se resuelve nada con el uso del Ejército, Marina…” ¿Qué ocurrió? Paradójicamente lo contrario. Se creó la Guardia Nacional integrada por elementos del Ejército y se amplió el despliegue de las fuerzas militares; en tanto, la ONU urge a México a regresar al Ejército a los cuarteles.

(2) La gasolina costará 10 pesos el litro. “Reiteramos nuestro compromiso de bajar el precio de las gasolinas… para que se tenga una idea, si ya estuviéramos en el gobierno, si Morena estuviese gobernando México en estos momentos, la gasolina no costaría 14 pesos por litro, costaría, cuando mucho lo que cuesta en Estados Unidos, 10 pesos el litro” expresó AMLO en 2018. ¿Qué pasó? Hoy el litro de gasolina cuesta 21.77 magna y 23.66 premium; manteniéndose los subsidios gubernamentales.

(3) Las inauguraciones de obras no terminadas son pura faramalla. Ya siendo presidente de México dijo “…eso de la inauguración fue pura faramalla, después de cortar el listón estaba la obra inconclusa y obra negra…” en referencia a la obra del Hospital de Juárez. ¿Qué ha pasado? El presidente “inaugura” la refinería de Dos Bocas cuando le faltan años para que funcione y se encuentra a medio terminar. No produce una sola gota de combustible.

(4) No se talará ningún árbol en el trazo del tren maya. Frente a la periodista Carmen Aristegui sentenció “Ni un solo árbol, ninguno, nada, al contrario, ni un solo árbol”. ¿Cómo vamos? Según una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción se removieron 20,000 árboles y para la organización ciudadana “Selvame del Tren” se han desmontado más de 40 kilómetros de vegetación selvática. Un ecocidio evidente.

(5) Limpiar la corrupción de arriba para abajo. “Limpiaremos al gobierno como se barren las escaleras”. ¿Cuáles son los hechos? Dos hermanos del presidente y su secretario particular están filmados en actos presumibles de corrupción. El hijo del presidente inmiscuido en asuntos relacionados con tráfico de influencias con un contratista de PEMEX. El gobierno más opaco, menos transparente y con asignaciones directas y discrecionales en prácticamente todos sus gastos.

Las 4Ts de Querétaro

Transformar es sinónimo de cambiar. Querétaro es otro y es mejor desde 1997. Aquí, transformar no es discurso, es acción.

A diferencia radical con lo que sucede a nivel federal, en Querétaro sí ha ocurrido una verdadera transformación. Y no solo una, en lo que va de este siglo podemos identificar cuatro momentos transformadores que, bajo una misma concepción política, han redefinido el desarrollo del Estado y detonado su progreso.

En 1997 se da la primera alternancia en el gobierno del Estado con la llegada de Ignacio Loyola, quien marca un antes y un después en el desarrollo económico de Querétaro mediante la construcción del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ) que fue una obra visionaria, transparente, económica, viable y útil. Hoy, indiscutiblemente el AIQ se ha consolidado como uno de los principales hubs de carga de todo el país. El primer gobierno de alternancia impregnó un nuevo enfoque que no solo se materializó con la nueva infraestructura aeroportuaria si no que arrancó una verdadera transformación en muchas otras materias como la educativa y cultural con la edificación del Centro Educativo y Cultural del Estado “Manuel Gómez Morin”.

La segunda transformación continuó inmediatamente después con la administración del gobernador, Francisco Garrido entre 2003 y 2009. La modernización de vialidades primarias como Paseo Constituyentes y Paseo Central fueron obras que transformaron los entornos urbanos, pero fue la apertura de universidades públicas de alta especialidad, como la Universidad Aeronáutica de Querétaro y la Universidad Politécnica de Querétaro, lo que generó la segunda gran transformación. La puesta en marcha de estas nuevas instituciones facilitó la llegada de empresas internacionales en la industria aeronáutica que hoy tienen a Querétaro como el mejor aeroclúster del país y como uno de los principales estados receptores de inversión extranjera directa.

En el año 2015 llega un tercer cambio a través del gobierno de Francisco Domínguez, quien asume el reto de iniciar la transformación del sistema de transporte público con la construcción de ejes estructurales para uso exclusivo del transporte público; asimismo en esta tercera transformación se construyó el nuevo Hospital General del Estado y se apuntaló al sector turístico con la apertura de nuevos espacios como el Museo de Arte Contemporáneo.

Finalmente la cuarta transformación queretana está empezando con la llegada de Mauricio Kuri al gobierno estatal. En los primeros meses de gobierno ha demostrado que transformar, progresar y llevar a Querétaro al siguiente nivel es su meta. Cuatro mil millones de pesos de inversión para la seguridad, la renovación total de Paseo 5 de Febrero, la puesta en marcha del Clúster Vitivinícola o la implementación del seguro de desempleo son muestra de hechos que transforman y trascienden.

Transformar es sinónimo de cambiar. Querétaro es otro y es mejor desde 1997. Aquí, transformar no es discurso, es acción.

Apuntes básicos sobre la Ley del Agua

Basta con teclear las palabras “trámites de la Comisión Nacional del Agua” en cualquier buscador de internet, para que inmediatamente se desplieguen bajo el portal […]

Basta con teclear las palabras “trámites de la Comisión Nacional del Agua” en cualquier buscador de internet, para que inmediatamente se desplieguen bajo el portal oficial del gobierno federal todos los trámites existentes relacionados con la explotación del vital líquido.

Entre los principales trámites enumerados se encuentran los siguientes: Concesión aguas nacionales superficiales, Concesión aguas nacionales subterráneas, Concesión para la ocupación de terrenos federales, Prórroga de concesión y/o permisos de descarga, Concesión para la extracción de materiales; es decir, el otorgamiento de concesiones en materia hídrica es algo normal y legal que sucede, añosamente, por todo el país.

La reciente aprobada Ley que Regula la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Querétaro, ni debe ser controversial, ni es privatizadora. Basta con puntualizar que Querétaro era el único estado de todo el país que no tenía una legislación que regulara correctamente esta materia y su creación era urgente para normar a concesionarios y desarrolladores, así como para mejorar la competitividad, capacidad y certeza en el abasto del agua.

Esta Ley de Aguas lo que decreta es la regulación y ordenamiento, de manera formal y legal, de lo que ocurre ya en la práctica y en los hechos como el otorgamiento de concesiones y el funcionamiento de organismos operadores de agua.

Como bien lo ha dicho el gobernador, Mauricio Kuri “la ley de agua estatal es la conducción. El agua no puede ser gratis, el agua nos cuesta entubarla, Dios nos regala el agua, pero no la entuba” De ahí que establecer una ley particular para regular a las concesiones ya existentes y futuras bajo un marco legal, suficiente y claro era justo y necesario.

El agua es reconocida como un derecho humano por lo que su extracción, distribución y comercialización debe estar normada para garantizar que cualquier concesionario preste un servicio de buena calidad. Con la nueva ley estatal de aguas, Querétaro avanza al siguiente nivel en certeza y legalidad.